CIENCIA

Galdieria sulfurata, la cianobacteria que quiere hacer sombra a la famosa espirulina

Países Bajos 13/04/2023 | Esta microalga presenta una mayor capacidad para concentrar proteínas con un perfil de aminoácidos interesante

Cianobacterias vistas al microscopio

Investigadores de la Universidad de Wageningen en Países Bajos están haciendo avances muy interesantes con la microalga roja Galderia sulfurata aislada de aguas sulfurosas volcánicas. Al ser capaz de sobrevivir en condiciones extremas hace que sea interesante para producir compuestos bioactivos.

Es precisamente esta capacidad extremófila para resistir las peores condiciones lo que ha atraído a los investigadores de la Universidad de Wageningen y que podría ayudar a reducir los costes de producción de biomasa de microalgas para aplicaciones en biotecnología.

Esta microalga si se consigue avanzar en su cultivo, podría competir incluso con la omnipresente Arthrospira sp, conocida como comercialmente como espirulina, ya que puede sobrevivir a temperaturas más altas, ofrece mayor versatilidad para su manejo, y mayor potencial para la producción de pigmentos y compuestos bioactivos con aplicaciones en la industria alimentaria y farmacéutica.

Pedro Moñino Fernández, investigador de doctorado en la Universidad Wageningen explica que por primera vez han obtenido un “perfil nutricional de esta especie” en el marco del proyecto europeo ProFuture. Esto permite, como señala el investigador, “estar más cerca de aplicaciones reales de esta interesante y no explotada microalga con alto potencial para tener impacto en la industria alimentaria”.

Uno de los mayores atractivos de esta microalga se encuentra en su alto contenido en proteínas. Según los investigadores, entre 62 a 65 por ciento, además de un perfil de aminoácidos muy interesante que contiene “cistina y metionina” raramente presente en proteínas no animales.

Además, como otras microalgas, es una fuente natural de ácidos grasos esenciales y pigmentos azules usados habitualmente en la industria cosmética y alimentaria. Estos pigmentos, al contrario de lo que ocurre con espirulina, han demostrado gran estabilidad, lo que incrementa su potencial aplicación industrial. Adicionalmente, añade, se puede producir en un proceso mixotrófico, alternando el cultivo fototrófico con azúcares como fuente de carbono.

Los siguientes pasos a seguir, una vez superada la escala de laboratorio es elevar los volúmenes de cultivo. En una prueba a escala piloto llevada a cabo en la Universidad han podido demostrar la viabilidad para producir 1 300 litros de biomasa.

También será necesario probar la digestibilidad e identificar los métodos de procesado que permitan su uso comercial. Mientras tanto, la Autoridad Europea de Seguridad Aliementaria (EFSA, por sus siglas en inglés) está evaluando su seguridad como nuevo alimento tanto para consumo humano directo, como para suplemento alimentario.

Te puede interesar