
Galicia es la región española con mejores características para el cultivo de rodaballos. Esto que podría parecer un reclamo publicitario, es una evidencia científica y una de las conclusiones de un estudio llevado a cabo por investigadores del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo en el que se han analizado las interacciones de esta especie de acuicultura en un entorno social y ambiental.
El estudio, financiado por la Xunta de Galicia y el Ministerio de Economía y Competitividad, es el primero en el que se aplican los sistemas socio-ecológicos a la acuicultura de peces planos.
En el mismo, se observó el comportamiento del sector en todas las regiones de España donde ha existido en algún momento el cultivo de la especie. Galicia, según las conclusiones, es donde mejor han interactuado cuestiones sociales, económicas y ambientales que han permitido generar un tejido empresarial consolidado a través de un sistema de gobernanza que ha potenciado la sostenibilidad de la explotación del recurso.
En el análisis de las variables se destaca que en Galicia se dan las condiciones físicas óptimas, con un rango de temperaturas y salinidad adecuados. Además, cuenta una orografía litoral apta para el establecimiento de granjas de rodaballo. A nivel de gobernanza, la implicación del gobierno regional ha estimulado el crecimiento de este sector desde 1993, año en el que fue declarado como estratégico.
Todo esto, unido al interés del sector privado permitió triplicar el número total de permisos concedidos con respecto al resto de regiones productoras de rodaballo. En otras regiones con características físicas similares como el País Vasco, Asturias o Cantabria no han experimentado el mismo grado de desarrollo. Esto evidencia que la cuestión física no es la única que ha permitido la expansión de este sector.
Salvo Asturias donde nunca se han instalado empresas para la cría de rodaballo, en el País Vasco y Cantabria hubo un momento donde el cultivo de esta especie llegó a tener un alto grado de desarrollo. Sin embargo, señala el estudio, nunca alcanzó los niveles suficientes para poder consolidarse y ser competitivos a nivel nacional. Entre otras cuestiones, debido a la orografía, compuesta principalmente de acantilados, que no ayudó a la instalación de las empresas. Los pocos espacios disponibles, añaden, siempre han estado en rivalidad con otros usos, lo que ha dificultado siempre la construcción de nuevas plantas.
A nivel de gobernanza, tanto en el País Vasco como en Cantabria, el escenario administrativo ha estado caracterizado por la lentitud y complejidad de los trámites necesarios para el uso del dominio público marítimo-terrestre. A esto se suma la falta de coordinación entre los diferentes niveles de la administración que conduce a la superposición de competencias. Todas ellas, cuestiones de gobernanza que frenan el crecimiento de la acuicultura.
Este tipo de análisis es muy útil para visualizar los distintos aspectos que hay que considerar a la hora de instalar una empresa de acuicultura en una región determinada en España, y como Galicia ha tenido un adecuado desempeño de todas las variables que pueden determinar el crecimiento de un sector.
Para los formuladores de políticas también es útil ya que les permite identificar los aspectos interdisciplinares para asegurar una gestión más adecuada y sostenible en el sistema social y ecológico.
Referencia:
Raquel Fernández-González, Marcos I. Pérez-Pérez, Maria Dolores Garza-Gil. Main issues and key factors for development of turbot aquaculture in Spanish regions: A social-ecological perspective. Aquaculture, Volume 544, 2021, 737140, ISSN 0044-8486 https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2021.737140