
Portugal es un país con grandes tradiciones marítimas y uno de los mayores niveles de consumo de pescado y marisco del mundo. A pesar de tener una costa amplia y ecosistemas privilegiados para la práctica acuícola, es altamente dependiente de las importaciones de terceros países.
Un país que se ha propuesto mirar al mar para seguir creciendo. Por eso, y para revertir esta situación, el gobierno portugués tiene claro que que debe apostar por seguir apoyando al sector a través de diversas actuaciones normativas y financieras.
La secretaria de Estado de las Pesca, Teresa Coelho participó el pasado viernes en el Seminario de Acuicultura promovido por la Asociación Portuguesa de Acuicultura (APA). En sus palabras de inicio de la jornada, la secretaria de estado mostró el apoyo del gobierno hacia los empresarios y las partes interesadas para hacer de la acuicultura un sector "estratégico" para el país.
En el Seminario, los participantes también tuvieron oportunidad de actualizarse en el grado de ejecución actual programa operativo Mar2020 y conocer el nuevo programa operativo Mar2030 y sus novedades.
Como explicó Teresa Coelho, el próximo periodo del programa Mar2030 se ha planteado con el objetivo de incrementar la producción acuícola hasta las 25 000 toneladas año y el valor interior bruto un 30% de la economía del mar y un 7% de la nacional.
Tenemos un sector “estratégico” así como excelentes empresarios, investigadores y gestores que serán capaces de alcanzar el objetivo de mejorar la producción en 2026, señaló Coelho.
El Programa Mar2030 trae novedades respecto del anterior

Dina Ferreira gestora de la autoridad de gestión del Programa Mar2030 de Portugal hizo una actualización durante su intervención del estado de ejecución del anterior programa Mar2020, en el que explicó que se han creado 5 empresas y se ha incrementado la producción en 12.750 toneladas.
En este periodo, explicó, se han invertido 160 millones de euros que han contado con 91,3 millones de euros de apoyo público del que quedan para resolverse 34 millones de euros.
Ahora, el nuevo programa Mar2030 tiene los objetivos mas ambiciosos si cabe. Por un lado, se esperan constituir 24 nuevas empresas y un incremento de la producción acuícola de 13.120 toneladas. El objetivo es alcanzar al final del periodo las 25.000 toneladas, aunque esperan que eso ocurra antes de lo establecido.
Dina Ferreira considera “fundamental” para este nuevo programa el papel de los empresarios. A pesar, como dijo, que estamos en un “contexto difícil”. Para ello, explicó, se va a poner más dinero para los proyectos empresariales. De los 94 millones de euros destinados a mejorar la acuicultura en todas sus líneas de actuación, 71 millones de euros se destinarán a inversiones productivas.
Dina Ferreira hizo también un repaso de las prioridades del programa y las tipologías de intervenciones, así como de las diferencias con el anterior programa. Por una parte, explicó, se van a apoyar inversiones de innovación promovidas por las empresas en co-producción con universidades o centros de investigación. También se fomentará la constitución de start-up y spin-off que tengan como finalidad iniciar la producción acuícola.
Otras novedades están relacionadas con la descarbonización de la economía. Para ello, se apoyará la diversificación de la producción acuícola y de las especies cultivadas, específicamente de algas y microalgas, así como la acuicultura multitrófica integrada. Como otras medidas de descarbonización también se apoyará la construcción o modernización de embarcaciones de apoyo, y de vehículos de transporte con bajas emisiones de carbono.
Los proyectos tendrán una inversión mínima elegible de 10.000 euros, e inversiones totales máximas de 20 millones de euros. En el caso de la región de Algarve, las inversiones que superen los 4 millones de euros se gestionarán a través del programa Regional.
Como en el anterior programa, se podrán financiar la adquisición de edificios e instalaciones y los gastos de construcción, modernización o adaptación. La adquisición de máquinas y equipamientos, contenedores específicos para el transporte de juveniles, o trabajos de adaptación o mejora de circulación hidráulica, entre otros.
Como novedad, se financierá la adquisición de equipos y sistemas informáticos y telemáticos, incluidos los sistemas integrados de gestión que permiten a las empresas la planificación, coordinación y el control eficiente de los recursos. También como novedad, se financiará la adquisición de vehículos aprobados y certificados para el transporte de productos de acuicultura en términos reconocidos por el Acuerdo Internacional de Transporte de Productos Perecederos.
Otros gastos deducibles serán los relacionados con el desarrollo de aplicaciones dirigidas a la realización de ventas en línea, así como gastos relacionados con la adquisición de hardware y software informático que sean adecuados para este propósito.
Pensando en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) se financiará la contratación de primas de seguro el primer año para reducir el riesgo de fracaso empresarial.
Las start-up y spin-off obtendrán financiación para la compra de huevos, larvas, juveniles y reproductores, así como la constitución de fondos de trabajo, “siempre que estén previstos en un anuncio para la presentación de solicitudes y cumplan con los límites establecidos”.
También, la contratación de un máximo de 2 nuevos profesionales técnicos para cada micro y pequeña empresa apoyada, con un nivel de cualificación equivalente a una licenciatura.
Como explicó Dina Ferreira este nuevo programa se ha venido discutiendo durante meses. En las próximas semanas se va a cerrar el reglamento, por lo que invitó a los interesados a estar atentos a su publicación a través de los anuncios que se irán publicando.