El Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del IU-ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG) ha dado un paso de gigante en la domesticación de la lisa amarilla (Liza aurata) al conseguir las primeras puestas naturales y viables de la especie.
Dentro de los mugílidos, la lisa amarilla es una especie de interés comercial muy apreciada por su calidad, alto valor culinario y su sabor en Canarias, donde ha servido de alimento desde tiempo ancestral asociado, en parte, a su presencia en los estanques de entrada del agua a las salinas insulares.
Como recuerdan desde la Universidad, este logro “abre la puerta hacia un nuevo nicho de mercado” de interés internacional y supone “un paso adelante” hacia la viabilidad de su cultivo sostenible.
La investigadora Lidia Esther Robaina, investigadora principal del proyecto del IU-ECOAQUA, ha señalado que entre los objetivos de las investigaciones con la lisa amarilla están “posicionar estratégicamente” una producción diferenciada frente al resto de regiones, como alternativa de pescado de consumo de calidad a través del cultivo controlado y sostenible. También, la puesta en valor de una especie con alto rendimiento de carne para consumo local.
Los mugílidos como la lisa amarilla son especies consideradas de bajo nivel trófico, que se pueden cultivar en ambientes salinos, salobres y de agua dulce, de forma integrada y multipropósito, de la que se pueden obtener nuevos procesos y productos de consumo.
Los peces, después de tres años de aclimatación, identificación individual mediante microchips y distribuidos en proporciones adecuadas de machos y hembras ha dado 9 puestas naturales y viables a finales de 2021 en las instalaciones del Parque Tecnológico Marino de Taliarte.
Según indica Robaina, las larvas obtenidas presentan “una gran resistencia, un rápido crecimiento y una alta supervivencia bajo las condiciones estándar de cultivo”. Se trata de un logro “imprescindible”, señala la investigadora, “para el mayor desarrollo de estas especies” y supone “un hito” para el centro de alta investigación que se posiciona “como referente nacional e internacional” en el cultivo de mugílidos, también conocidos como “lebranchos”.
Los resultados, añade, permite ahondar en su conocimiento e incrementar las capacidades de interacción del equipo investigador con otros grupos como el International Marine Center de Cerdeña o el National Mariculture Center de Eilat en Israel con los que actualmente mantienen estrechas colaboraciones con grandes avances para el desarrollo de esta especie.
La especie, al tener un régimen de alimentación omnívoro, permite el desarrollo de piensos con “menor o nula” inclusión de materias primas de origen animal, lo que hace que aumente el interés por abrir nuevos nichos de mercado.
El potencial eurihalino de estas especies las hace ideales para sistemas de cultivo tanto tradicionales en cultivo en tierra y viveros flotantes, como otros más innovadores, como es la acuaponía o la revalorización de actividades en las propias salinas, ambos aspectos en desarrollo desde el IU-ECOAQUA de la ULPGC en cooperación con distintas empresas.
Actualmente existen dos aspectos que condicionan el cultivo sostenible de los mugílidos: por un lado, el control de la reproducción para producir alevines con alta demanda en distintos países y que son suministradas mayoritariamente mediante la pesca extractiva de juveniles de 1 a 5 gramos con el consiguiente impacto sobre la fauna silvestre; y por otro, la disponibilidad de dietas de bajo coste para una especie marina omnívora.
Como recuerdan, desde IU-ECOAQUA llevan cinco años trabajando en el cultivo de varias especies de mugílidos, abordando tanto aspectos de reproducción, como el desarrollo de piensos sostenibles, donde tengan cabida otro tipo de subproductos locales a través de los distintos proyectos que durante estos años se han venido desarrollando, como, por ejemplo, LIFEBAQUA, ISLANDAP, e ISLANDAP ADVANCED y AQUACIRCULAR, de la plataforma Bioasis del Cabildo Insular de Canarias.