
Messina (Italia) 3/04/2020 - La propagación del coronavirus (COVID-19) por todo el planeta se ha convertido en la mayor preocupación de salud pública de la humanidad con repercusiones que van mas allá, y que afectan en lo social y lo económico. Ahora las prioridades se están centrando en detener la expansión del virus a través del distanciamiento social mientras se buscan terapias que mitiguen los efectos del virus, y una vacuna efectiva que lo erradique.
Dentro de las terapias mitigadoras de efectos, la biotecnología marina puede aportar parte de su conocimiento anterior anteriores coronavirus y la estructura de la proteasa principal, como responsable de la replicación del virus.
Para ello, investigadores italianos de las Universidades de Catania, Messina y el CINMMPS, han publicado recientemente en Preprint, un artículo (que no está revisado por pares) con una lista de 17 biomoleculas de interés por sus propiedades inhibidoras para COVID-19. Esta lista ha sido obtenida de la Biblioteca de productos Naturales Marinos. En el trabajo los investigadores describen cómo ha sido el proceso de identificación de los compuestos a partir de simulaciones MD, basados en una técnica de uso estándar para estudiar las propiedades dinámicas de las biomoléculas.
Se ha visto, como ya ocurrió con el anterior SARS-CoV Mpro que varias clases de compuestos aislados de algas y esponjas tienen como son los clorotaninos, los flavonoides y pseudo péptidos, que pueden ser potencialmente interesantes para inhibir a COVID-19.
Dentro de las algas pardas, las más interesantes están en la familia de los sargasos. Entre ellas, Sargassum spinuligerum de la que se ha aislado los florotaninos, sustancias oligómeras del floroglucinol a los que se le atribuyen propiedades antioxidantes y de defensa en el organismo, y que actúan también como alguicidas contra dinoflagelados. Dentro de esta categoría destacan las especies comestibles Sargassum spinuligerum, conocida en la medicina tradicional china, y Ecklonia cava, de la que se obtenien en forma de extracto Seanol y Ventol.
Las esponjas también son fuentes ricas en biomoléculas con potencialidad para ser usadas como antivirales contra COVID-19. Estas biomoléculas se identifican en el grupo de las pesudoteonamidas, siendo aisladas de la esponja Theonella swinhoei, y que ha mostrado una buena actividad para la inhibición de la serina proteasa, que son hidrolasas que degradan enlaces peptídicos y proteínas que poseen en su centro activo un aminoácido serina esencial para la catálisis enzimática.
Sin embargo, y como señalan los investigadores, un problema que nos podemos encontrar es el de la falta de desarrollo tecnológico del cultivo de estas fuentes de biomoléculas. Así, por ejemplo, y en el caso de las esponjas existe un bajo desarrollo de técnicas de cultivo.
En el caso de las algas, y a pesar de que tampoco existe un grado de desarrollo industrial alto, sí se cuenta con una alta disponibilidad y manejo, según qué especie, lo que permitiría un escalado mayor.
El siguiente paso en el proceso de validar estos compuestos pasaría por hacer estudios in vitro.
Cabe recordar que el estudio de compuestos naturales de origen marino es una línea de investigación en la que están involucrados un buen número de investigadores. Las biomoléculas que se pueden obtener de estos organismos es de variada naturaleza. De los peces se pueden obtener péptidos; de las algas y microalgas polisacáridos; de bacterias y del aceite de pescado, principalmente por su alto contenido en Omega3. Igualmente, los crustáceos contienen altos contenidos de antioxidante, incluyendo carotenoides y compuestos fenólicos.
Referencia (No es un peer-review):
Davide Gentile, Vincenzo Patamia, Angela Scala, Maria Teresa Sciortino, Anna Piperno, Antonio Rescifina. Inhibitors of SARS-CoV-2 Main Protease from a Library of Marine Natural Products: A Virtual screening and Molecular Modeling Study. doi:10.20944/preprints202003.0372.v1