XVIII CNA

Ignacio Gandarias pone el foco en la necesidad de desburocratizar la actividad acuícola empresarial

Cádiz 22/11/2022 | Durante la inauguración del XVIII Congreso Nacional de Acuicultura, Gandarias expuso las líneas principales del documento que espera lanzar la actividad

Ignacio Gandarias, director general ordenación pesquera y acuicultura

La acuicultura española está ante un momento importante de su desarrollo hasta 2030. Si no somos capaces de darle el impulso necesario, vendrán otros países y nos adelantarán.

El Director General de Ordenación Pesquera y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ignacio Gandarias, fue claro en su intervención ayer durante en la conferencia inaugural del XVIII Congreso Nacional de Acuicultura (XVIII CNA). “Nos jugamos el futuro de la actividad”.

Durante su intervención, Gandarias desgranó bajo la ponencia “Retos de la acuicultura española” el trabajo “Contribución de España a las Directrices Estratégicas para una acuicultura de la Unión Europea, más sostenible y competitiva para el periodo 2021 – 2030”.

El objetivo general de esta estrategia es “promover una acción coordinada y coherente que impulse la actividad en España, dotándola de una herramienta que le ayude a crecer y consolidarse como sistema de producción de alimentos y productos saludable”.

Necesitamos, señaló Gandarias, la contribución de todos para hacer la acuicultura española más competitiva.

Entre los principales problemas para el desarrollo de la actividad se encuentran la excesiva burocracia y la falta de seguridad jurídica de las empresas.

La acuicultura es una actividad empresarial y, como tal, debe dar garantías a los inversores de que podrán poner en marcha sus negocios. Si no es así, indicó Gandarias, “el inversor se irá a otro país”. Y este, el de la burocratización y alargamiento de plazos para obtener una respuesta de la Administración, ya sea positiva o negativa, “está entre las principales amenazas de la acuicultura”.

Con esto Gandarias quiso lanzar una “llamada de atención” a las autoridades con competencias en la gestión de las Comunidades Autónomas y a nivel nacional. Como indicó al respecto el director general, actualmente los expedientes para poner en marcha una nueva concesión de acuicultura tienen un plazo de resolución medio de 30 meses si se trata de un proyecto de acuicultura marina, y de 33 meses si es continental.

Con esta dilatación de los plazos, la tasa de éxito es muy baja, llegando a ser de 55,64% para el caso de un expediente de acuicultura marina y de 64,89% en el de continental.

La Estrategia se plantea sobre cinco objetivos generales, destacando entre las tareas las dirigidas a mejorar el encaje del sector privado a través de un marco de Gobernanza adecuado y mayores desarrollos tecnológicos.

Para ello, añadió Ignacio Gandarias, se cuenta con el Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura (FEMPA), un instrumento financiero que comenzará a funcionar previsiblemente a partir del próximo año. Se espera que el programa operativo del FEMPA español esté aprobado en unas semanas. Este Fondo está dotado con más de 1 000 millones de euros para España.

De estos, la acuicultura contará con 153 millones de euros para desarrollar 12 actividades. Transversalmente, añadió, podrá aprovechar las ayudas destinadas a fortalecer el eje destinado a la cadena comercial y la economía azul, dotado con 267,5 millones de euros. También habrá una partida importante de 17 millones de euros para las organizaciones de productores, representadas a través de 1 entidad a nivel nacional y 3 autonómicas. De estas, las más beneficiadas serán la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) y la Organización de Productores de Mejillón de Galicia (OPMEGA).

Al finalizar, el director general volvió a recordar que “necesitamos potenciar la acuicultura”, porque es un sector que produce alimentos sanos y nutritivos, genera riqueza en las zonas rurales y empleo. Para ello, “necesitamos la contribución de todos para que podamos avanzar”.

Puede conocer más sobre la Estrategia española para una acuicultura más competitiva a continuación en "Te puede interesar".

Te puede interesar

Madrid 17/11/2022 | El Gobierno calcula que en 2027 se producirán en España 345 111 toneladas de productos acuícolas por un valor de 710 millones de euros