
Mundial 9/01/2020 - El mercado mundial de langostinos es el más importante de la acuicultura mundial con un valor de aproximadamente 45.000 millones de dólares en 2018, distribuidos entre productores públicos, privados, de pequeña y gran escala. Los pronósticos, al igual que el resto de especies principales de la acuicultura mundial es que su mercado siga creciendo. En el caso de los langostinos a una tasa de crecimiento anual compuesta de entre un 3,7 y 5,2 por ciento entre 2019 y 2025.
En un documento explicativo, elaborado por Seafood Tracker, una ONG cuyo objetivo es el de alinear los mercados de capitales con la gestión sostenibles de los recursos oceánicos, destaca a la deforestación de los manglares como principal amenaza para las futuras inversiones en el cultivo de langostinos; así como los cambios regulatorios conocidos, cambios en el mercado, restricciones biológicas, que seguirán aumentando hasta 2025 aunque se desconoce el alcance del riesgo.
Según el documento, el 30 por ciento de la deforestación de los manglares y el uso del suelo costero del sudeste asiático se atribuye a las granjas de langostinos. En un contexto de presiones de la demanda sobre la necesidad de producir bienes de consumo sostenibles, grandes mayoristas como Nestlé están haciendo una transición de suministro libre de deforestación, asegurando que todas las materias primas que emplean provienen de áreas forestales que no han contribuido a la pérdida de espacios naturales.
Del mismo modo, entre 2012 y 2018, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) rechazó 984 envíos de langostinos por detectarse residuos de antibióticos prohibidos.
El documento, compara la deforestación del Amazonas para el cultivo de soja con el langostino de cultivo, poniendo de relieve la necesidad de mayor transparencia en cómo contribuye a la deforestación del manglar, las emisiones de gases efecto invernadero, por ser aspectos importantes a tener en cuenta por los inversores.
En este sentido, Planet Tracker ha identificado 27 empresas que cotizan en bolsa que participan en el mercado del langostino de cultivo con una capitalización de mercado combinada de 102 mil millones de dólares, de los cuales 63 mil millones de dólares están en manos de inversores externos. Sin embargo, señala el documento, los márgenes de utilidad bruta y de utilidad neta en el segmento de langostinos de cultivo no pueden evaluarse debido a la muy baja transparencia en los ingresos y costes relacionados con los langostinos.
La mayor parte del capital, 61 por ciento está en manos de 20 inversores, principalmente japoneses y norteamericanos, y, en sus carteras, desde Planet Tracker, no han encontrado evidencia de que informen sobre la deforestación histórica de los manglares o de las emisiones de gases efecto invernadero de los langostinos. En este sentido, y comparando con la producción de ganado vacuno, según destaca el documento, la huella de carbono de la primera es de 1440 kg CO2 por cada kilogramo de carne de res producida por tierras anteriormente ocupadas por bosques tropicales, frente a los 1603 kg de CO2 de cada kilogramo de langostinos producidos en tierras anteriormente ocupados por manglares.
Esta falta de transparencia al respecto de la información que aportan los mercados, hacen que se corra el riesgo de una mayor exposición a impactos en la producción por cuestiones de la naturaleza, agravando la capacidad de los inversores para calcular la valoración de las empresas con precisión, por ejemplo, su EBITDA.