
AquaPacífico y la Universidad chilena Católica del Norte van a implementar un paquete tecnológico para proveer de semilla de ostión (Argopecten purpuratus), o vieiras como son conocidas en España, a microempresas acuícolas de Tongoy, en la región de Coquimbo.
Esta acción se encuadra dentro de las líneas de trabajo de estas instituciones para fortalecer y apoyar la Acuicultura de Pequeña Escala (APE). AquaPacífico, en coordinación con la Universidad, proyecta realizar labores como el cultivo larvario, el asentamiento de la semilla, la fijación y posterior traslado de colectores hacia líneas de cultivo marino pertenecientes a la empresa Sol Tardío en la Bahía de Tongoy.
Después de que estas semillas pasen un periodo de crecimiento en ambiente natural, se analizará el desarrollo del cultivo para su posterior cosecha.
Sol Tardío es una empresa considerada de pequeño tamaño que actúa fiscalmente como sociedad anónima. Está constituida por pescadores artesanales que trabajan en el sector de los cultivos marinos y venta de pescados y mariscos, teniendo como especie objetivo el ostión.
Alejandro Abarca, asesor técnico de AquaPacífico ha indicado que se espera provisionar con 500 000 semillas de ostión a la citada empresa.
Tradicionalmente el cultivo del recurso ostión del norte, se basa principalmente en la captación de semillas silvestre de los propios cultivos. Esta semilla, al depender de las condiciones ambientales, puede ser muy variable entre un año y otro debido principalmente a las condiciones oceanográficas, lo que genera incertidumbre en la planificación productiva y, como consecuencia de esto, un alto riesgo en las inversiones y decisiones de producción.
Lorenzo Villalobos, presidente de la empresa Sol Tardío comenta que la problemática de la captación de semillas de ostión es lo que les interesa abordar y subsanar, pues cada vez se les está haciendo más complejo organizar la producción.
Esta incertidumbre está provocando que este año algunas empresas no hayan logrado captar semilla suficiente.
Germán Lira, coordinador de la Unidad Productiva de la Universidad ha indicado que el abastecimiento constante de ejemplares de ostión de entre 5 y 12 milímetros es “indispensable para el crecimiento de la industria a pequeña escala, y también, para la producción industrial, “así como uno de los factores determinantes para la sustentabilidad y crecimiento del cultivo de esta especie en la producción nacional”.
La producción de semilla de ostión en criadero se plantea como una oportunidad que permite mejorar “el ciclo de la producción acuícola para esta especie, independiente de su oferta en el medio ambiente”.
Con el criadero, señala Germán Lira, “se aseguraría la obtención controlada de los ejemplares durante todo el año, otorgaría una mejor planificación de las producciones al solucionar la escasez de juveniles y promovería la independencia con el ambiente natural”.