
Tarragona 19/12/2019 – El lenguado senegalés (Solea senegalensis) es una de las especies de la acuicultura marina mediterránea que más interés despierta entre los grandes inversores dada la buena acogida que esta especie tiene en el mercado.
Sin embargo, no es una especie a la que cualquiera pueda aspirar a cultivar ya que se requiere de un importante respaldo económico capaz de soportar las fuertes inversiones que se requieren en sistemas de producción y constante innovación e investigación en la especie, ya que, a pesar de que ya es una especie comercial en acuicultura, todavía presenta grandes desafíos, como la reproducción y mejora genética de los ejemplares empleados.
En este sentido y para aportar nueva información que permita seguir avanzando en la reproducción artificial del lenguado senegalés, investigadores del IRTA, en Tarragona, y de la empresa Rara Avis, con sede en Valencia, han publicado en la revista Aquaculture, un trabajo que forma parte del doctorado de Wendy González, sobre el sistema reproductor urinario del macho de lenguado que describe los efectos de la contaminación de la orina en la calidad de los espermatozoides y el uso de extensores para el almacenamiento en frío a corto plazo.
En el estudio se examinaron un total de 49 reproductores macho de lenguado, de los que 32 dieron muestras de esperma adecuadas para el estudio. Inicialmente se describieron por apariencia (color, transparencia y fluidez), y se analizaron para determinar la calidad del esperma, la concentración de urea, la osmolalidad, el pH y la concentración de proteínas.
Según explicó al respecto Neil Duncan, investigador principal del estudio, los principales hallazgos han sido que la contaminación de orina en las muestras de esperma parece inevitable debido a la proximidad de los sistemas reproductivos y urinario del macho. Los conductos del esperma que están llenos de espermatozoides se adhirieron a toda la longitud de la vejiga urinaria y comparten el mismo poro urogenital, lo que hace imposible obtener esperma sin contaminación de orina.
Según esto, el 92 por ciento de los machos tenían esperma móvil, y tanto las muestras que parecían tener contaminación por contaminación con orina como las que no tenían la misma concentración de espermatozoides. La contaminación de la orina, añade el investigador, aumentó la osmolalidad del plasma seminal, disminuyó el pH y redujo la calidad de los espermatozoides.
La dilución del esperma en Leibovitz modificado o Marine Freeze conservaron la calidad del esperama durante 24 horas.
Estos resultados animan a los investigadores para abrir una vía para seguir avanzando en este sistema como válido para el manejo del esperma para la aplicación industrial en fertilización artificial, sin embargo, añaden, “se necesita más trabajo”.
Referencia:
Wendy Ángela González-López, Sandra Ramos-Júdez, Ignacio Gimenez, Neil J. Duncan. Sperm contamination by urine in Senegalese sole (Solea senegalensis) and the use of extender solutions for short-term chilled storage. Aquaculture. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2019.734649