
Reino Unido 21/04/2020 – La acuicultura se perfila como una de las industrias de producción de proteína animal saludable de mayor proyección de futuro. Sin embargo, la mayoría de las especies tienen un grado bajo de domesticación a diferencia de la ganadería terrestre, además de taxones poco estudiados con importantes lagunas de conocimiento relacionados con la herencia fundamental y la biología del genoma.
Por ello, es importante seguir dirigiendo los esfuerzos hacia la mejora genética de los rasgos de producción a través de programas de cría bien diseñados y gestionados con objeto de satisfacer esta creciente demanda de pescados y mariscos para el consumo humano directo.
En general, existe una oportunidad sin precedentes para aprovechar la genómica para acelerar la domesticación y la mejora genética de especies acuáticas de cultivo. Estos avances también deben estar basados en los continuos avances en secuenciación y bioinformática y la combinación de estas innovaciones biotecnológicas son la base de la futura mejora genética en acuicultura.
La genómica se aplica cada vez más en una amplia gama de especies acuícolas y en todas las etapas del proceso de domesticación para optimizar la reproducción selectiva.
Con objeto de mejorar el conocimiento de estas nuevas biotecnologías, investigadores británicos han publicado una revisión en la que proponen cómo aprovechar la genómica para acelerar la mejora genética.
La mejora genética en acuicultura puede reportar grandes mejoras en un relativo corto espacio de tiempo, debido a que en la actualidad se está trabajando con especies recientemente domesticadas. Estas mejoras pueden estar dirigidas tanto para mejorar el rendimiento cárnico como para mejorar la adaptación a factores emergentes como el cambio climático o los brotes de enfermedades infecciosas.
El sector del salmón Atlántico, por representar un negocio mundial y consolidado es el que mayores avances ha realizado en mejora genética. Para otras especies con negocios más pequeños y fragmentados se plantean retos relacionados con la capacidad de adaptarse a esta biotecnología.
Para los sectores más avanzados de la acuicultura, señala la revisión, el futuro inmediato incluirá el mapeo y la comprensión de variantes genómicas funcionales, y el aprovechamiento de la alta fecundidad de la especie para realizar experimentos genéticos y genómicos de alta resolución combinados con ensamblajes de genoma altamente contiguos y bien anotados.
La edición del genoma a través de herramientas CRISPR permitirán, por ejemplo, mejorar la resistencia a determinadas enfermedades de manera rápida. Aunque consideran que la aplicación comercial de esta biotecnología está todavía a varios años de distancia, si se ve con un claro potencial para abordar determinadas barreras de la producción. A largo plazo, los desarrollos de esta tecnología tienen el potencial de acortar los intervalos de generación para acelerar la ganancia genética.
Referencia:
Ross D. Houston, Tim P. Bean, Daniel J. Macqueen, Manu Kumar Gundappa, Ye Hwa Jin, Tom L. Jenkins, Sarah Louise C. Selly, Samuel A. M. Martin, Jamie R. Stevens, Eduarda M. Santos, Andrew Davie, Diego Robledo. Harnessing genomics to fast-track genetic improvement in aquaculture. Nature Reviews