INVESTIGACIÓN

Investigadores californianos buscan en el medio silvestre las mejores cualidades del abulón rojo para la cría en cautividad

Una investigación observa cómo los especímenes silvestres son mas resistentes que sus equivalentes de acuicultura lo que desafía el futuro de la actividad

Oreja de Mar y mano del investigador

EEUU 9/10/2020 - Las crías de abulón rojo que nacen en la costa norte de California en el medio natural tienen mas posibilidades de resistir mejor la acidificación de los océanos como consecuencia del Cambio Climático que las nacidas en cautividad, según un reciente estudio publicado en Proceeding of the National Academy of Sciences de Estados Unidos de América.

Gran parte de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera por la actividad antropogénica son absorbidas por los océanos que actúan como termostato evitando que el calentamiento de la superficie terrestre sea aún mayor del que es. Por el contrario, el peor escenario es el de la acidificación del océano que hace que se dificulte la formación de conchas y crecimiento adecuado.

En el estudio los investigadores del Laboratorio Bodega Marina de la Universidad de California han buscado los rasgos que hacen que estos especímenes silvestres estén mejor adaptados a los cambios climáticos de manera de poder utilizarlos para ayudar a los productores de esta especie en peligro de extinción y de alto interés acuícola y comercial.

Durante sus investigaciones los científicos simularon las mismas condiciones de acidificación del océano en el estado natural y las proyectaron a las condiciones de acuicultura en cautividad y obtuvieron como resultado la mortalidad de casi la mitad de los ejemplares.

Tras observar los resultados descubrieron que la mortalidad se debía a la baja calidad de los embriones. También observaron que el abulón nacido en cautividad crecía más rápidamente, lo que puede ser bueno desde un punto de vista productivo pero no tiene por que ser bueno para la resistencia a la acidificación del océano.

Lo del crecimiento rápido es algo relativo ya que se trata de un molusco que tarda 3 años en alcanzar la talla comercial.

La solución propuesta por los investigadores es la de reclutar ejemplares de zonas donde son resistentes a la acidificación y usar sus rasgos de resistencia para utilizarlos como reproductores.

Te puede interesar