
Investigadores chilenos a través del programa estratégico que lidera la empresa ACUINOR y que cuenta con apoyo de CORFO, del laboratorio FAVET-Inbiogen de la Universidad de Chile han descrito por primera vez a nivel mundial el genoma completo de la especie nativa Seriola lalandi, un pez del orden de los Pesciformes que habita en aguas del Pacífico y que tiene un alto interés en acuicultura.
Fuentes del proyecto han señalado que este avance científico permite implementar un programa de mejora genética basado en características de importancia productiva que permitan seguir avanzando en la domesticación de la especie en el litoral costero del desierto de Acatama.
Entre otros logros esperan generar herramientas para mejorar los índices de crecimiento corporal de la especie y evitar problemas de consanguinidad en el largo plazo. A nivel productivo esperan alcanzar un incremento de, al menos, un 25 por ciento en el crecimiento de la especie cultivada en sistemas de recirculación en tierra.
Víctor Martínez, investigador del proyecto a través del Laboratorio FAVET – Inbiogen ha señalado al respecto que se ha desarrollado una plataforma de genotipado plenamente vigente a nivel nacional e internacional. Este desarrollo biotecnológico, como señala Martínez, ha sido probado en diversas poblaciones de seriola a nivel internacional, “siendo efectivo en capturar la variabilidad genética a nivel del genoma completo”. Para ello, añade, se consideró el desrrollo de un genoma de referencia no disponible hasta la fecha a nivel internacional y los mapas de ligamiento que describen los cromosomas de esta especie”.
Agregan que toda esta información permitirá mejorar las tasas de consanguinidad en más de la mitad de lo esperado mediante la aplicación de técnicas convencionales de pedigree. Además, se espera al menos un 25 por ciento de mayor respuesta de caracteres asociados a la robustez y crecimiento, lo que permitirá un aceleramiento de la rentabilidad del sistema y, menores consumos de alimento, factores clave para la competitividad de mediano y largo plazo de este novel cultivo nacional.
De acuerdo a Martínez, en el marco de este trabajo se desarrolló, además, una herramienta de sexaje que ha sido probada en poblaciones de Seriola neozelandesas y australianas, siendo el porcentaje de asignación superior a un 95 por ciento. Esta herramienta, imprescindible para el manejo y determinación de parámetros asociados a aspectos reproductivos de machos y hembras está plenamente vigente, no existiendo un desarrollo tecnológico similar en otros países, lo que ha permitido la internacionalización del Programa de la Seriola”.
Cabe recordar que Acuícola del Norte S.A. está en fase de construcción e implementación del primer centro de cultivo de engorde comercial en tierra de Seriola lalandi en Chile, en la zona costera del Desierto de Atacama, con ingeniería cien por ciento nacional a través de la asesoría de la empresa especializada APTA- AQUA, que permitirá contar con un pescado de carne blanca, rico en aceites poliinsaturados, bajo un modelo de producción continuo, con cosechas semanales, que estará disponible todo el año para el mercado nacional e internacional.
ACUINOR, desarrolla el cultivo de Seriola lalandi, con capitales propios y el apoyo de CORFO, mediante la ejecución de una serie de proyectos de I&D y de los Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena y del Programa Tecnológico Estratégico para el Desarrollo de Tecnologías de Engorde.