
Desde hace unos años se sabe que los moluscos también pueden sufrir algunos tipos de cáncer. Al contrario de lo que ocurre en humanos donde no se han constatado ningún tipo de cáncer contagioso, los de los moluscos bivalvos si lo son.
En los bivalvos este tipo de neoplasia maligna se ha descrito tanto en mejillones, como en almejas o berberechos y normalmente se manifiesta en las branquias y otras partes de la vianda, afectando su capacidad de alimentación y respiración.
Para seguir avanzando en el estudio de esta afección, el profesor Michael Metzger y su equipo de investigadores del Pacific Northwest Research Insitute en Seattle, Estados Unidos, han conseguido una financiación de 3 millones de dólares de la División de Ciencias Oceánicas de la Fundación Nacional de la para investigar qué factores son los que están haciendo que esta anomalía hace que desaparezcan moluscos en buena parte del planeta.
Como aclara el Dr. Metzger, "se han encontrado varios cánceres transmisibles recientemente en la naturaleza, causando una mortalidad significativa - y los bivalvos marinos, como mejillones, ostras, berberechos, vieiras y almejas, parecen ser particularmente susceptibles".
Para nuestra tranquilidad, este tipo de cáncer no se da entre seres humanos, tampoco es transmisible. Solo se propaga de un molusco a otro. A pesar de ello, es importante investigarlo ya que “está destruyendo el ambiente marino, afectando a la industria de acuicultura comercial y las comunidades nativas americanas que dependen de los bivalvos como fuentes de alimentos tradicionales.
La investigación se llevará a cabo en los próximos cinco años. Durante este periodo se recolectarán muestras, se analizarán genomas, se desarrollarán modelos matemáticos y se medirá la progresión de enfermedades.
El cáncer infeccioso se ha encontrado en mejillones locales, una especie de subsistencia favorita de los miembros tribales. Los investigadores esperan comprender la dinámica de la infección para prevenirla y proteger las poblaciones. También esperan comprender mejor cómo estos bivalvos luchan contra el cáncer y qué se puede hacer para detenerlo.
Ryan Crim, biólogo marino participante en el proyecto ha indicado que trabajando con la Tribu Suquamish, que vive de la explotación de mejillones como recurso en el Estado de Washington, buscarán restaurar los hábitats naturales, ya que la especie está escaseando.
Elizabeth Unsell, una bióloga marina de la Tribu Suquamish explica que el aumento de la conciencia sobre la presencia y gravedad de esta enfermedad en los mejillones los lleva a participar en el proyecto. Al respecto indicó que “nos dará herramientas para comprender mejor la dinámica de la población y la toma de decisiones de gestión”.
Investigación del cáncer en moluscos en España
En España el cáncer en moluscos también se está estudiando en el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) en Vigo. Los estudios además de estudiar el cáncer de manera generalizada incluyen los efectos de los contaminantes químicos en su incidencia.