TECNOLOGÍA

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid optimizan técnica fotoquímica de depuración de agua de acuicultura

Madrid, 28/10/2025 | El método se basa en la aplicación de Procesos de Oxidación Avanzada (AOPs) asistidos por luz UV-C, logrando resultados extraordinarios en pruebas con agua real de acuicultura

Instalación experimental en RAS

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado y optimizado una innovadora tecnología fotoquímica que utiliza la energía lumínica para ofrecer una solución sostenible a uno de los mayores desafíos de la acuicultura moderna, la eliminación de patógenos.

El estudio, liderado por el equipo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) ha publicado el método en la revista científica Journal of Environmental Management, donde demuestra la eficacia de este sistema de tratamiento.

El método se basa en la aplicación de Procesos de Oxidación Avanzada (AOPs) asistidos por luz UV-C, logrando resultados extraordinarios en pruebas con agua real de acuicultura.

El tratamiento fue capaz de degradar más del 80% del antibiótico Amoxicilina en menos de 45 minutos. También garantizó la desinfección total del agua, inactivando la bacteria Enterococcus faecalis (indicador de contaminación), en tan solo un minuto.

Además de la velocidad, el equipo confirmó que la capacidad desinfectante del agua se mantuvo estable durante al menos dos semanas después del tratamiento, un factor clave para evitar el rebrote bacteriano en los Sistemas de Acuicultura de Recirculación (RAS).

La parte más interesante y novedosa de este avance radica en su seguridad ambiental. Los sistemas de recirculación, aunque son esenciales para la producción sostenible de alimentos, enfrentan el riesgo de generar resistencias antimicrobianas y contaminar con subproductos químicos tóxicos (DBPs) derivados de métodos de desinfección tradicionales.

Los investigadores de la UPM evaluaron distintos oxidantes (peróxido de hidrógeno, ácido peracético, persulfato de sodio y otros) y encontraron que los procesos con peróxido de hidrógeno, ácido peracético y persulfato no generaron niveles detectables de estos subproductos de desinfección, convirtiéndolos en alternativas notablemente más seguras. Este enfoque permite la regeneración y reutilización del agua in situ con un impacto ambiental mínimo.

“Nuestro trabajo representa un paso decisivo hacia una acuicultura más sostenible, capaz de producir alimentos de manera segura y con menor impacto ambiental,” señalan los miembros del grupo.

La tecnología, que ha contado con la financiación del proyecto PHOTORAS y fondos FEDER, ya está lista para dar el salto a ensayos a escala piloto, posicionando a España como referente en el tratamiento avanzado de efluentes de acuicultura.

 

Te puede interesar