Las interacciones entre algas y bacterias pueden formar un consorico biotecnológico con gran potencial de aplicación en una amplia gama propuestas, desde la producción de energía, en forma de hidrógeno azul (bioH2), hasta la biorremediación ambiental y la producción de alimentos y productos químicos.
Uno de los consorcios más interesantes es el que establece Chlamydomonas y Microbacterium forte sp en lo que representa la producción de hidrógeno verde.
En un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Córdoba y del Departamento de Ciencias de la Biosfera e Ingeniería de Stanford, el consorcio bacteria – microalga demostró una producción significativa, alcanzando hasta 313 mililitros de hidrógeno por litro durante 17 días.
Esta producción, como destacan los investigadores, “es el más alto reportado usando cepas de Chlamydomonas no modificadas genéticamente y en condiciones no estresantes”. Lo que sugiere, a juicio de los investigadores, el potencial de este consorcio para la producción eficiente de hidrógeno.
Como explican en un artículo publicado en la revista científica Science of the total Environment, el modelo más sostenible y rentable es el de co-cultivos de Chlamydomonas-IBI enriquecidos con azúcar y péptidos, ya que muestran un crecimiento algal significativo y una viabilidad prolongada sin suplementación adicional de nutrientes.
Durante el estudio, se secuenció el genoma de Microbacterium forte sp.
Estos hallazgos, como señalan, abren vías para futuras investigaciones sobre la explotación de las interacciones entre algas y bacterias para la producción de bioH2 y otras aplicaciones biotecnológicas.
El consorcio IBI podría ser aprobado en aguas residuales reales y combinado con otros enfoques, como cepas mutantes o modulación de la luz, para mejorar la producción de hidrógeno.
Referencia:
Neda Fakhimi, María Jesus Torres, Emilio Fernández, Aurora Galván, Alexandra Dubini, David González-Ballester. Chlamydomonas reinhardtii and Microbacterium forte sp. nov., a mutualistic association that favors sustainable hydrogen production. Science of The Total Environment, Volume 913, 2024, 169559, ISSN 0048-9697