![Investigadores de la Universidad de Granada Investigadores de la Universidad de Granada](/CDN/sites/mispeces/img/investigadores-universidad-granada-1080.jpg_739700105.jpg)
Investigadores de los departamentos de Ingeniería Química y Microbiología de la Universidad de Granada, con una alta trayectoria científica en el ámbito de la nutrición humana y animal, pondrán a punto una fórmula innovadora y sostenible de piensos para juveniles de lubina de acuicultura utilizando harina de insectos como fuente alternativa.
Lo harán a través del desarrollo del proyecto “Desarrollo de nuevas formulaciones de piensos para acuicultura de mayor eficiencia nutricional y sostenibilidad” enmarcado en el Plan Complementario de Ciencias Marinas y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, destinadas a proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
Como señala para misPeces la profesora Emilia María Guadix, coordinadora del proyecto, los trabajos se centrarán en el reemplazo parcial de la proteína de pescado por proteína de insecto, específicamente del gusano de la harina (Tenebrio molitor), así como la modificación del perfil lipídico y la suplementación con bioactivos.
La propuesta, como explica, no solo busca mejorar el rendimiento productivo de los piensos, sino también la defensa de los animales, mejorando su estado inmunológico a través del uso de biopéptidos y fitobióticos de origen natural.
Con un presupuesto de 185.994 euros, los trabajos que se van a realizar durante el proyecto incluyen una secuencia de pasos dirigidos a optimizar las formulaciones basándose en enfoques clave.
De una parte, adaptarán el protocolo de digestión in vitro INFOGEST, a las características del aparato digestivo de los juveniles de lubina.
También realizarán estudios exhaustivos para determinar la viabilidad de sustituir en parte la proteína de pescado por proteína de insecto parcialmente hidrolizada. Esta medida, como explican los investigadores, no solo busca reducir la dependencia de las proteínas marinas de origen extractivo, también ofrecer beneficios nutricionales adicionales.
Durante el proyecto, también evaluarán la posibilidad de modificar el perfil lipídico de los piensos formulados experimentalmente para optimizar su impacto en la salud y el crecimiento de los peces, de manera que se obtenga un pescado con mayor calidad y salud para los consumidores finales.
Una vez que los piensos superen la fase de diseño experimental in vitro, el siguiente paso será validar los piensos en vivo en colaboración con el Centro de Acuicultura de Andalucía, CTAQUA. Este ensayo se realizará con juveniles de lubina de 5 gramos de peso inicial y se llevará a cabo durante 3 meses.
En la parte final del proyecto se analizará el impacto de estos piensos sobre la salud intestinal de los peces del ensayo, en el rendimiento productivo y la viabilidad económica de su uso, con el objetivo de garantizar que sean económicamente viables para los productores locales.
Como señalan los investigadores, este proyecto se enfocará en la lubina, por ser una especie de gran interés en Andalucía, representando más del 75% de la producción acuícola de la región y el 31% de la producción nacional.
Con este enfoque prometedor, añaden, no solo podría transformar la forma en que se alimenta a los peces en las explotaciones acuícolas, sino que también podría tener un impacto positivo en la sostenibilidad ambiental y económica de la actividad acuícola andaluza.