Investigadores de la Universidad de Jaén participan en la extracción con fines comerciales de colorante de cianobacterias

Planta de microalgas de AlgaEnergy en Arcos de la Frontera (Cádiz)

Jaén 23/04/2020 - El grupo ‘Estructura y dinámica de sistemas químicos’ de la Universidad de Jaén, que dirige el profesor Ruperto Bermejo, del Área de Química Física de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), avanza en el desarrollo de la fase inicial del proyecto de investigación PHYCOALGAE, una iniciativa en la que participa la empresa Algaenergy S.A. y cuyo fin es obtener colorantes naturales a partir de cianobacterias verdeazuladas.

PHYCOALGAE es un proyecto de investigación industrial para el diseño del proceso y escalado piloto destinado a la extracción, la concentración, la purificación y la estabilización de ficobiliproteínas a partir de cianobacterias, organismos unicelulares fotosintéticos verdeazulados.

Una vez alcanzada la última etapa, se evaluará la posible comercialización de este nuevo aditivo de origen natural.

Durante el primer mes de trabajo en el laboratorio se ha comenzado con la caracterización de la biomasa de microalga recibida desde Arcos de la Frontera (Cádiz) para conocer los parámetros de partida del material biológico con el que se realizarán los ensayos. "En esta primera etapa del proyecto hay que optimizar cómo extraer la máxima cantidad posible de colorante de las algas y, sobre todo, la forma más económica y rentable de hacerlo para que el producto final sea competitivo en el mercado", señala el investigador Ruperto Bermejo.

De esta forma, ya se han iniciado los tratamientos previos de la biomasa para poder extraer los colorantes correspondientes denominados ficocianinas. Para ello, en el laboratorio se van a probar cuatro metodologías diferentes de ruptura celular en la biomasa microalgal: choque osmótico, congelación-descongenlación, ultrasonidos y ruptura mecánica. Por el momento, se está ensayando el primero de esos cuatro métodos elegidos, el choque osmótico, que consiste en poner el alga en contacto con una disolución acuosa de pH y fuerza iónica específicos, que provoca la ruptura celular por hinchamiento de las mismas.

Una vez se compruebe ese primer método, se ensayarán los tres restantes para ver cuál de ellos genera los mejores resultados en cuanto a la cantidad de colorante extraído y menor coste (rendimiento y economía). De ahí, se pasaría a la siguiente fase del proyecto, que sería la de purificación. No en vano, se trata de una investigación industrial para el diseño del proceso y escalado piloto destinado a la extracción, la concentración, la purificación y la estabilización de ficobiliproteínas a partir de microalgas verde-azuladas (cianobacterias).

Cabe recordar que el proyecto PHYCOALGAE tiene una duración de tres años (2019-2022) y cuenta con un presupuesto total de 354.251 euros financiados por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), parte del cual se utilizará para la contratación de dos técnicos para apoyo a la investigación. Las instalaciones que se utilizarán para el desarrollo del proyecto serán las plantas de producción de la empresa AlgaEnergy, situadas en la terminal T4 del aeropuerto Alfonso Suárez de Madrid-Barajas y en Arcos de la Frontera, en Cádiz. Las tareas que desarrollará el grupo de la UJA FQM-337 se realizarán en los laboratorios del Departamento de Química Física del Campus Científico-Tecnológico de Linares dirigidas por el profesor Ruperto Bermejo.

Te puede interesar