Mejorar el conocimiento y la comprensión de la interacción entre los peces, su microbiota y los parásitos, es importante para el desarrollo de la piscicultura y la obtención de tratamientos efectivos.
En esta área de estudio, investigadores del grupo de Patología de Peces del Instituto Torre de la Sal del CSIC (IATS-CSIC) vienen desarrollado un extenso trabajo con especies de interés en el Mediterráneo, como la dorada. En un reciente estudio publicado en la revista Aquaculture, los científicos de este importante centro de investigación han identificado las complejas interacciones entre la dorada y el patógeno más amenazante de esta especie, el parásito Sparicotyle chrysophrii.
Este parásito, como explican desde IATS-CSIC, vive anclado a la superficie del pez y ocasiona cambios estructurales y funcionales en sus branquias. Esto, añaden, puede ocasionar problemas de salud como la reducción del suministro de oxígeno, hipoxia; disminución de la cantidad de glóbulos rojos y la capacidad de transporte de oxígeno en sangre, anemia. Como consecuencia, el pez puede padecer pérdida extrema de peso y masa muscular, emaciación.
Estas anomalías, señalan, llevan a un deterioro de la salud general de la dorada. Carla Piazzon, una de las investigadoras que ha liderado este estudio señala que, hasta ahora, “no existen medidas preventivas o curativas seguras, eficaces, respetuosas con el medio ambiente y accesibles contra este parásito”.
Aunque su origen es complejo, e involucra factores como la calidad del agua, los investigadores han avanzar en el mejor conocimiento entre estas interacciones que, como señalan, ayudarán a desarrollar nuevos métodos terapéuticos que contribuirán a mitigar las enfermedades branquiales en esta especie.
Mejorar este conocimiento, señala la investigadora, “es clave para poder encontrar dianas que permitan el desarrollo de nuevas medidas de control más eficaces y específicas”. Para ello, emplearon una combinación de metodologías avanzadas de transcriptómica y proteómica que permiten obtener información detallada a nivel molecular. También han realizado mediciones y análisis detallados de parámetros sanguíneos, biométricos e histológicos para obtener una comprensión completa del sistema.
El estudio ha revelado, por ejemplo, que las infecciones intensas por el parásito Sparicotyle chrysophrii, están vicunladas a la presencia simultánea de una bacteria específica. Esta bacteria, como señalan, normalmente forma parte de la microbiota y experimenta una proliferación notable con los consiguientes cambios patológicos cuando coexistía con el parásito.
Por tanto, explica Ariadna Sitjà, una de las científicas que lidera el estudio del IATS-CSIC, no solo basta en centrarse solo en el organismo aislado, sino en considerar “las complejas interacciones entre diferentes factores del entorno natural de los animales”.
El análisis ha permitido distinguir los efectos individuales causados por la infección primaria del parásito, la infección secundaria de la bacteria y los efectos compartidos entre ambos, “proporcionando una comprensión más profunda de la complejidad de las respuestas de la dorada a las infecciones múltiples”.
Para Piazzon, este estudio enseña que para conocer en detalle un proceso complejo como es la interacción parásito-dorada “es importante la integración de diferentes metodologías". Además, Sitjà ha añadido que estudiar en detalle "los diferentes jugadores en el sistema biológico ayuda a entender mejor los mecanismos y las implicaciones de estas interacciones en la salud del pez".
Estos hallazgos no solo contribuyen al conocimiento fundamental de las interacciones en los ecosistemas acuáticos, sino que también ofrecen información valiosa para el manejo de la salud de las poblaciones de doradas en las granjas acuáticas. Este estudio establece las bases para investigaciones futuras que podrían tener aplicaciones en la acuicultura y la conservación de la biodiversidad marina.
De esta forma, "se podría plantear el desarrollo de tratamientos que no solo enfocaran su acción en el parásito, sino también en la bacteria", ha concluido la profesora Ariadna Sitjà.