
Murcia 10/06/2020 - Un estudio del equipo de horticultura del Instituto Murciano de Investigación Agraria y Alimentaria (IMIDA) ha demostrado el cultivo del melón (Cucumis melo L.) en sistemas de acuaponía permite obtener frutos de mayor peso y tamaño frente a los cultivos convencionales en invernadero con fertilizantes sintéticos sin que se vean alteradas las cualidades organolépticas ni la capacidad antioxidante de los frutos.
Además, añaden, el uso de este sistema permite mejorar el valor nutricional de los melones. En particular, el suministro de fertilizantes orgánicos del cultivo acuapónico aumentó la concentración de poliaminas (espermina y putrescina).
Los resultados han sido publicados en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry y muestran cómo este tipo de sistema en el que cultivan peces (en este caso tilapia) optimiza la fertilización nitrogenada de las plantas.
El sistema empleado, añaden, no solo alcanza un máximo aprovechamiento del agua y los fertilizantes, en especial los nitratos, respecto al riego convencional sin recuperación de los drenajes, sino que obtiene frutos de mayor calidad. Nuestro estudio, añaden, “muestra las ventajas de utilizar un sistema de acuaponia, reducir el uso de fertilizantes sintéticos, reducir el drenaje en el medio ambiente a cero y producir frutas de mayor calidad nutricional”.
La combinación más efectiva y que mejores resultados ha mostrado en los parámetros físicos y la calidad nutricional de la fruta es la que combina el riego con agua del cultivo de los peces y la del drenaje al 50 por ciento, así como la aplicación foliar de nitrato de calcio.
El equipo de Horticultura del IMIDA tiene entre sus objetivos la investigación en la mejora de la eficiencia del uso de los fertilizantes y su impacto en la calidad y cantidad de los productos. Estudian sistemas de producción y técnicas de cultivo que ayuden a minimizar los diferentes tipos de estrés ambiental o nutricional, mejorando la calidad de los productos hortofrutícolas y proporcionando diferentes soluciones de carácter práctico y mayor conocimiento científico (procesos fisiológicos) que ayuden a limitar el impacto sobre el medio ambiente.
La mencionada investigación se desarrollará hasta el año 2021, con la colaboración del Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Torre Pacheco, en el marco del proyecto FEDER 1420-30 ‘Desarrollo de actividades de investigación y demostración para minimizar la lixiviación de nitratos como consecuencia de la actividad agrícola’, programa operativo cofinanciado en un 80 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.