
El Grupo de Investigación de Bioindicadores No Invasivos en Peces (NIBIFish), dirigido por los doctores Antoni Ibarz y Laura Fernández-Alacid ha sido reconocido por los premios Antoni Caparrós, del Consejo Social de la Universidad de Barcelona y la Fundación Bosch i Gimpera, por su innovador proyecto que utiliza metodología no invasiva para determinar el estado nutricional y de salud de los peces de acuicultura.
Este proyecto, ha sido liderado por el equipo de NIBIFish en colaboración con el Grupo de Biología Molecular de Bacterias Patógenas y Estrategias Antimicrobianas en el que participan los doctores Cristina Madrid y Carlos Balsalobre.
Los investigadores han logrado desarrollar bioindicadores que se pueden extraer de manera sencilla, rápida y económica y que proporcionan “información valiosa sobre la salud de los peces y pueden ser utilizados por empresas del sector alimentario y de la acuicultura”.
Antoni Ibarz, investigador principal del proyecto dentro de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona ha recibido el reconocimiento en nombre de todo el equipo.
Según explican desde la Universidad, los estudios que vienen desarrollando en NIBIfish mejoran la comprensión de cómo la secreción del mucus epidérmico por parte de los peces, una barrera protectora física, química y biológica frente al medio, puede servir para determinar el estado de los animales.
Sus estudios se centran en el análisis de los niveles de proteína, glucosa, lactato, cortisol y poder antioxidante del mucus y, como explican, con ellos se establece el estado nutritivo, fisiológico y defensivo de los peces.
Además, añaden, mediante técnicas de cultivo microbiológico en el laboratorio, se puede determinar la actividad antimicrobiana frente a bacterias patógenas y cómo ésta se modifica en función del estado del animal.
El mucus epidérmico de los peces, añaden, se puede conseguir de forma mínimamente invasiva, solo sedando a los peces, que no son sacrificados y pueden devolverse a las instalaciones.
Por otra parte, el interés de las empresas en este método se debe a su enfoque en el bienestar animal, lo que les permite estudiar los efectos beneficiosos de las dietas que están formulando y monitorear el estado de sus animales de manera más efectiva. El proyecto también permitirá a las empresas llevar a cabo pruebas piloto de diferentes aditivos alimentarios a pequeña escala, lo que puede ser beneficioso para mejorar la calidad de los alimentos producidos.
Además, este estudio podría servir como referencia para los bioindicadores en especies de interés comercial y para realizar un seguimiento en la naturaleza de especies protegidas o de especial importancia para la biodiversidad.
El jurado del Premio Antoni Caparrós valoró positivamente la relevancia del proyecto en el sector primario y en la producción de alimentos, en particular en las piscifactorías, que desempeñan un papel crucial en la sostenibilidad alimentaria y que buscan constantemente innovar en sus procesos.
También se destacó el impacto de la colaboración entre el grupo de investigación del doctor Ibarz y el sector empresarial, con la firma de contratos de investigación con cinco empresas importantes en la producción de pienso para la acuicultura desde 2020, lo que demuestra la aplicación práctica y la relevancia de este proyecto en la industria.