CIENCIA

Investigadores descifran papel de unas algas rojas que actúan como ingenieros ecosistémicos

Las Palmas de Gran Canaria 28/02/2023 | Los rodolitos son unos nódulos calcáreos en forma de “palomitas de maíz” formados por algas rojas en el lecho marino

Submarinista estudiando rodolitos

Investigadores de la Asociación Biodiversidad Atlántica y Sostenibilidad (ABA) y del Grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del IU-ECOAQUA han sacado a la luz el particular ecosistema de los rodolitos, algas rojas coralináceas, que crecen sueltas en el lecho marino formando nódulos en forma de “palomitas de maíz” y su gran capacidad para absorber carbono.

Estos rodolitos han sido descritos en el proyecto MAC-RODO como “ingenieros ecosistémicos” ya que generan un hábitat que sirve para multitud de especies animales y vegetales asociadas. Además, el esqueleto de los rodolitos está formado por carbonato de calcio, lo que los convierte en importantes actores en la mitigación del cambio climático.

El proyecto, liderado por seis científicos de ABAS e IU-ECOAQUA, tuvo como objetivos principales incrementar la información sobre la distribución y biodiversidad de los campos de rodolitos, evaluar su vulnerabilidad a impactos antropogénicos globales y locales, y diseminar la importancia ecológica y social de estos ecosistemas.

Mediante técnicas de cartografía y prospección, se logró estimar la extensión de estos campos en las islas de Gran Canaria y Madeira, y se realizaron experimentos para cuantificar el crecimiento y la cantidad de carbono secuestrado por estos hábitats. Asimismo, se llevaron a cabo experimentos para evaluar la sensibilidad de los campos de rodolitos al aumento de temperatura y nutrientes.

Los resultados obtenidos demostraron la relevancia de estos hábitats marinos para la conservación de la biodiversidad y su importancia para la mitigación del cambio climático. Sin embargo, estos ecosistemas se encuentran amenazados por la actividad humana, incluyendo el arrastre de fondo, el desarrollo costero y la acidificación oceánica.

El proyecto MAC-RODO contó con la financiación del Programa LIFE de la Unión Europea para el Medio Ambiente y la Acción Climática, la Oficina Francesa para la Biodiversidad y la Agencia Francesa de Desarrollo.

Te puede interesar