Investigadores descubren cómo las olas de calor marinas afectan al pez limón

China, 19/08/2025 | Dado que las olas de calor marinas son cada vez más frecuentes, la capacidad de detectar, comprender y gestionar sus impactos será crucial

seriolas en bolsas de transporte

Investigadores en China han identificado los mecanismos moleculares que explican cómo el pez limón (Seriola dumerili) responde a las olas de calor marinas, utilizando el análisis de microARN para revelar las rutas de estrés implicadas. Los resultados, publicados en Comparative Biochemistry and Physiology, aportan un conocimiento valioso que podría ayudar a los productores de acuicultura a anticipar y gestionar los riesgos del cambio climático.

El pez limón, uno de los carángidos de crecimiento más rápido, se ha señalado como una especie prometedora para la diversificación de la acuicultura en el Mediterráneo. Sin embargo, la creciente frecuencia de las olas de calor marinas supone un serio desafío, con impactos negativos en la salud, la supervivencia y la productividad de los peces.

En este estudio, ejemplares juveniles de pez limón de unos 12 centímetros de longitud y unos 20 gramos de peso fueron expuestos a escenarios controlados de olas de calor. El tratamiento simuló un aumento de la temperatura del agua desde los 24 °C hasta los 31 °C, considerada una condición extrema de ola de calor para esta especie.

Se diseñaron dos escenarios experimentales: olas de calor de corta duración de cuatro días y olas de calor repetidas de 13 días. Las muestras de ambos grupos se compararon con peces de control mantenidos a temperaturas normales.

Mediante secuenciación de alto rendimiento, el equipo identificó casi 900 microARN y decenas de miles de genes expresados en los juveniles. Detectaron que 58 microARN y más de 2.300 genes se expresaron de forma diferencial tras una ola de calor corta, mientras que las olas de calor repetidas alteraron 67 microARN y más de 3.800 genes.

Los resultados demostraron que los microARN regulan la respuesta al estrés, influyendo en genes relacionados con la defensa antioxidante, el metabolismo, el plegamiento de proteínas y la inmunidad. Es importante destacar que el número de genes reprimidos fue mucho mayor en los peces expuestos a olas de calor repetidas, lo que indica que los episodios sucesivos causan un mayor daño fisiológico. Entre las moléculas reguladoras identificadas, miR-195-x, miR-203-y y miR-14-y destacaron como actores clave en el control de cómo el pez limón afronta el estrés térmico.

Comprender estas respuestas moleculares es fundamental para la acuicultura. Los microARN pueden actuar como indicadores tempranos de cómo se enfrentan los peces a temperaturas extremas, ofreciendo una herramienta potencial para vigilar la resiliencia de los lotes durante las olas de calor marinas. A largo plazo, la identificación de microARN asociados a la tolerancia podría respaldar programas de selección genética para producir cepas de pez limón mejor adaptadas al calentamiento de los mares.

Para los productores, esta investigación subraya la importancia de una gestión proactiva cuando se producen olas de calor. Medidas como ajustar la profundidad de las jaulas, reducir la densidad de cultivo o modificar las estrategias de alimentación pueden ayudar a mitigar el estrés y reducir la mortalidad. Al vincular marcadores moleculares con resultados observables, el estudio aporta una base científica para intervenciones más específicas.

Dado que las olas de calor marinas son cada vez más frecuentes, la capacidad de detectar, comprender y gestionar sus impactos será crucial. Esta investigación supone un avance para preparar la acuicultura del pez limón ante un océano cambiante, dotando a los productores de herramientas para adaptarse y construir sistemas de producción más resilientes.

Te puede interesar