CALIDAD

Investigadores evalúan la espectroscopia de infrarrojo cercano como método rápido para analizar el perfil de ácidos grasos en el lenguado senegalés

Sevilla, 19/03/2025 | Esta tecnología de infrarrojo promete determinar los niveles de lípidos en el lenguado de forma rápida y rentable

Engorde de lenguado senegalés en bandejas de cultivo

Investigadores de la Universidad de Sevilla y el IFAPA han evaluado la eficacia de la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) para determinar el perfil de ácidos grasos en el lenguado senegalés, una especie de creciente interés en la acuicultura europea. Tradicionalmente, la cromatografía de gases (GC) ha sido el método de referencia para este tipo de análisis, pero su alto costo y la complejidad del proceso han impulsado la búsqueda de alternativas más eficientes.

Esta tecnología NIRS ya ha sido probada con éxito en otras especies acuícolas, tanto grasas como el salmón y los arenques, como magras, como la tilapia. Su aplicabilidad en acuicultura sigue en desarrollo y, en el caso del lenguado senegalés es un reto por tratarse de una especie magra con baja concentración de lípidos y la superposición de señales espectrales con otras moléculas como el agua y las proteínas.

Seguir avanzando en la aplicabilidad de esta tecnología es importante por tratarse de una solución no invasiva y de rápida aplicación para predecir la composición química del pescado.

Precisión en la estimación del perfil lipídico

El estudio analizó 75 muestras de tejido muscular de peces alimentados con diferentes dietas, comparando los resultados obtenidos mediante NIRS con los de la cromatografía de gases. Los investigadores desarrollaron modelos de calibración utilizando regresión de mínimos cuadrados parciales modificados (MPLSR) y evaluaron la precisión de las predicciones.

Los resultados mostraron que la expresión de los ácidos grasos en concentración absoluta (µg FA/mg de tejido seco) generó calibraciones más precisas que cuando se expresaron como porcentaje del total de ácidos grasos. Los mejores valores de predicción se obtuvieron para el ácido oleico, con un coeficiente de determinación en validación cruzada (R²cv) de 0,83 y una relación de desviación estándar/error de predicción (RPD) de 2,44. Para los ácidos grasos monoinsaturados (MUFA), los valores fueron aún más sólidos, con R²cv de 0,85 y un RPD de 2,60.

En contraste, los ácidos grasos menos representados en la muestra, como el araquidónico, presentaron menor precisión en las calibraciones (R²cv = 0,12, RPD = 1,05). Esto indica que la NIRS es más efectiva en la detección de los componentes lipídicos mayoritarios que en aquellos de menor concentración.

Aplicaciones en la industria acuícola

Los hallazgos del estudio sugieren que la espectroscopia NIRS podría ser implementada en la acuicultura como un método rápido para evaluar la calidad del pescado y la eficiencia de las dietas utilizadas en los criaderos. Entre sus posibles aplicaciones comerciales destacan el control de calidad con monitoreo no invasivo de la composición lipídica en piscifactorías; la optimización de dietas, a través de la evaluación del impacto de distintos piensos en la composición de ácidos grasos del pescado; y la posibilidad de diferenciar los productos a través de certificados de perfiles lipídicos específicos, especialmente en la comercialización de productos ricos en ácidos grasos saludables.

Los investigadores advierten que, a pesar de estas ventajas, "se necesita más investigación para mejorar la precisión y robustez de los modelos predictivos de NIRS". Entre las mejoras recomendadas, se destaca la ampliación de la base de datos de calibración para incluir una mayor variabilidad en dietas, condiciones de cultivo y estaciones del año.

Referencia:

Fernández-Cabañas, V. M., & Hachero Cruzado, I. (2025). Evaluating near-infrared spectroscopy as a rapid and cost-effective method for fatty acid profiling in Senegalese sole (Solea senegalensis). Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy, 336, 126042.

Te puede interesar