INVESTIGACIÓN

Investigadores hallan un biomaterial disruptivo en la concha de mejillón

La concha de mejillón es fuente natural de carbonato cálcico que, de momento, está catalogada como residuo de la mitilicultura

Mejillones y marisco

Uno de los mayores retos de la biotecnología de mejillones es el poder encontrar un uso rentable para la concha de este molusco bivalvo. De esta manera se contribuiría a la Economía Circular y el Carbono Azul y, por ello, el principal objetivo es el de buscar usos y aplicaciones del carbonato cálcico de la concha del mejillón.

Aunque existen muchas aplicaciones para el carbonato cálcico (CaCO3), la fuente de este material suele proceder de compuestos inorgánicos como la caliza, la tiza, o el mármol. A diferencia de estos compuestos inorgánicos, la ventaja de la concha de mejillón es que es una fuente natural orgánica y renovable.

Investigadores del Memorial University of Newfoundland han descubierto que las conchas de mejillón tratadas con ácido acético pueden producir calcita un material con alta capacidad absorbente de aceites, hidrocarburos y tintes, por lo que su aplicación podría ser interesante para combatir la contaminación marina.

Aunque para que la aplicación tenga que ser desarrollada todavía en laboratorio, por lo que no está cercano su uso, si podría ser interesante en cantidades mas pequeñas del biomaterial, como, por ejemplo, en medicina para la absorción de fármacos o ayudar en el control de ácidos.

Los resultados del estudio y cómo se puede convertir el residuo de la mitilicultura en biomaterial han sido publicados en la revista Matter. Sin duda, se trata de una nueva fuente natural para producir materiales de valor industrial.

Referencia:
Jennifer N. Murphy, Céline M. Schneider, Kelly Harboldt, Francesca M. Kerton. Hard to soft: biogenic absorbent sponge-like material from waste mussel shells. Matter

Te puede interesar