
Las modernas herramientas de edición genética como CRISPR/Cas9 ya permiten crear líneas de peces que, con rasgos, como el color de piel, son más atractivos visualmente al consumidor, y mejoran su valor comercial.
Por ejemplo, la tilapia (Oreochromis niloticus) desarrollada por investigadores israelíes de la unidad de ciencia animal y acuicultura con un color rojo intenso. Este pez, fruto de la hibridación, suele tener el doble del valor comercial en algunos países asiáticos que las silvestres, que son grises. Se trata de una característica de la especie que se obtiene de forma natural. Sin embargo, es inestable.
Para conseguir líneas robustas en el tiempo se requiere de la edición del genoma y llevar a cabo pequeños cambios. La clave está, según señalan, en el gen slc45a2 que está presente tanto en peces como en humanos y que codifica la proteína de transporte a la membrana celular que es necesaria para producir melanina.
Esta investigación muestra el potencial de CRISPR/Cas9 para actuar en la piscicultura mundial. La tilapia desarrollada, señalan los investigadores, aun debe superar el escrutinio de piscicultores, consumidores y reguladores públicos de la actividad acuícola.
Referencia:
Adi Segev-Hadar, Tatiana Slosman, Ada Rozen, Amir Sherman, Avner Cnaani, and Jakob Biran. Genome Editing Using the CRISPR-Cas9 System to Generate a Solid-Red Germline of Nile Tilapia (Oreochromis niloticus). The CRISPR Journal 2021 4:4, 583-594