CAMBIO CLIMÁTICO

Investigadores italianos desarrollan almejas japonesas resistentes a las olas de calor marinas

Italia, 8/08/2025 | La laguna de Venecia es el principal productor europeo de almeja japonesa (Ruditapes philippinarum), y concentra el 96 % de la producción total de la UE

Almejas banco

El preacondicionamiento térmico –también conocido como endurecimiento por calor o pre-exposición térmica– es un proceso mediante el cual los organismos se exponen brevemente a temperaturas subletales para prepararlos frente a futuros episodios de estrés térmico. En el caso de la almeja japonesa, esta estrategia puede mejorar su resistencia frente a las cada vez más frecuentes olas de calor marinas, una amenaza importante para la acuicultura y los ecosistemas costeros.

Un nuevo estudio publicado en iScience y liderado por investigadores de la Universidad de Padua (Italia) en el marco del proyecto europeo IGNITION demuestra que las almejas preacondicionadas durante siete días a 30 °C sobrevivieron mejor y mantuvieron comportamientos clave durante una ola de calor letal simulada, que alcanzó los 34 °C, en comparación con almejas no tratadas. El experimento reprodujo un evento real registrado en la laguna de Venecia en 2015, cuando las temperaturas extremas provocaron mortandades masivas en la fauna bentónica.

Aunque el proceso supuso un coste energético —un menor índice de condición en circunstancias normales—, las almejas preacondicionadas activaron defensas antioxidantes más fuertes, regularon al alza genes relacionados con el estrés y mantuvieron una comunidad microbiana más saludable en la glándula digestiva.

Los investigadores observaron que estas almejas conservaron una “memoria de estrés” durante más de un mes, el periodo más largo registrado en moluscos en condiciones controladas. Tras la ola de calor, mostraron mayor expresión de genes relacionados con la tolerancia térmica y el metabolismo energético, así como una microbiota dominada por taxones potencialmente beneficiosos. En cambio, las almejas naïve —aquellas sin exposición previa al calor subletal— presentaron más bacterias asociadas a disbiosis, un desequilibrio de la comunidad microbiana que puede comprometer la salud y aumentar la susceptibilidad a enfermedades.

Por qué es importante la adaptación climática en la laguna de Venecia

La laguna de Venecia es el núcleo de la producción europea de almeja japonesa. Italia es el mayor productor del continente, con aproximadamente 24.000 toneladas anuales, lo que representa el 96 % del total comunitario. El cultivo de esta especie aporta más de 200 millones de euros al año a la economía acuícola italiana y sostiene a cientos de pescadores artesanales en el norte del Adriático.

Sin embargo, este sistema productivo es cada vez más vulnerable al cambio climático. El aumento de las temperaturas estivales y la mayor frecuencia de olas de calor marinas suponen un grave riesgo de mortandades masivas, como ya se observó en la ola de calor de 2015 en la laguna de Venecia. Producir almejas mejor adaptadas al estrés térmico se ha convertido, por tanto, en una prioridad estratégica para salvaguardar tanto la actividad económica como los servicios ecosistémicos en estos frágiles entornos costeros.

Los resultados sugieren que el preacondicionamiento térmico podría aplicarse en criaderos o instalaciones de pre-engorde para preparar las almejas antes de su traslado al medio natural, reduciendo así las mortandades durante las olas de calor estivales. Los autores destacan que este enfoque “tiene un gran potencial como estrategia de mitigación, aplicable también a otras especies de moluscos cultivados (p. ej., ostras, mejillones), para ayudar a mantener el sector acuícola frente a las amenazas derivadas del cambio climático”.

Referencia:
Tucci, C.F., Milan, M., Dalla Rovere, G., Bernardini, I., Ferraresso, S., Franch, R., Babbucci, M., Monticelli, G., Panin, M., Patarnello, T., Bargelloni, L., & Peruzza, L. (2025). Thermal priming mitigates the effects of lethal marine heatwaves on the Manila clam Ruditapes philippinarum. iScience, 28, 113108. https://doi.org/10.1016/j.isci.2025.113108

Te puede interesar