
Un estudio reciente sobre el reemplazo de harina de pescado por materias primas de origen avícola ha mostrado que puede ser una posibilidad real en la producción de dorada (Sparus aurata). El reemplazo puede hacerse en altas proporciones sin que se vea afectado el crecimiento y la utilización de alimento mientras se mejora la eficiencia económica de estas nuevas dietas.
Con objeto de mejorar este tipo de dietas, investigadores del Centro Interdisciplinar de Investigaciones Marinas (CIIMAR), del departamento de Biología de la Universidad de Oporto, y de la fabricante de alimentos para acuicultura marca Aquasoja, Sorgal, han llevado a cabo un estudio completo sobre la harina y el aceite de aves de corral en el crecimiento, la capacidad digestiva y la microbiota intestinal de juveniles de dorada.
Los investigadores comprobaron cómo, a través de esta nueva dieta se puede reemplazar, al menos, el 83 por ciento de la harina de pescado y reducir el coste de la receta en una dieta comercial.
Para llevar a cabo el estudio se formularon seis dietas isoproteicas e isolipídicas que incluían niveles crecientes de harina de origen avícola y decrecientes de pescado hasta alcanzar el nivel máximo de sustitución de 83 por ciento.
Según los resultados reportados por los investigadores y que han sido publicados en un artículo en la revista Aquaculture, “no se observaron diferencias entre los distintos grupos alimentados con el rendimiento del crecimiento, la ingesta voluntaria de alimento, la eficiencia alimenticia, la utilización de nitrógeno y la composición corporal total.
La actividad de las enzimas digestivas y el coeficiente aparente de digestibilidad de proteínas, fósforo y energía tampoco se vieron afectados por el tratamiento dietético. Con respecto a la microbiota intestinal, los peces alimentados con las dieta de mayor contenido de harina avícola mostraron una mayor riqueza de especies y diversidad, pero no se observaron diferencias entre los grupos de bacterias de la mucosa, la riqueza e índices de diversidad.
Las proteínas animales transformadas (PAT) tienen un alto valor nutricional en peces y aplicabilidad por su palatabilidad. Al contrario de las proteínas vegetales, las PATs carecen de factores antinutricionales. El éxito depende en gran parte del origen de la materia prima y el método de procesado. Igualmente, este tipo de proteínas son deficitarias en aminoácidos esenciales para los peces como la metionina y la lisina, que deben suplementarse adicionalmente.
Referencia:
F. Fontinha, R. Magalhães, S. Moutinho, R. Santos, P. Campos, C. R. Serra, T. Aires, A. Oliva-Teles, H. Peres. Effect of dietary poultry meal and oil on growth, digestive capacity, and gut microbiota of gilthead seabream (Sparus aurata) juveniles. Aquaculture.