INVESTIGACIÓN

Investigadores muestran el camino para producir doradas vegetarianas

Este nuevo estudio es continuidad de uno en el que mostraron la posibilidad de mejorar el rendimiento en doradas alimentadas con bajos niveles de ingredientes marinos

ecoaqua-centro-investigacion

Gran Canaria 2/10/2020 - Investigadores españoles han trabajado en un nuevo estudio que permite mejorar el rendimiento de reproductores de dorada alimentados con bajos niveles de aceite de pescado en su dieta. El objetivo de este estudio es el de poder programar su descendencia para que estén mejor adaptados a dietas bajas en ingredientes marinos, mejorando su capacidad de crecimiento a un menor coste del alimento.

El estudio ha sido publicado en Scientific Reports, una publicación de la prestigiosa revista Nature, y es la continuidad de trabajos anteriores en los que se demostró la posibilidad de programar nutricionalmente las crías de dorada mediante el reemplazo de aceite de pescado por aceites vegetales.

En el estudio anterior se vio que las dietas basadas en aceite vegetal afectaban el rendimiento de los reproductores. Por eso, en el nuevo estudio, se ha analizado una mezcla de aceite de pescado y aceite de colza con un perfil específico de ácidos grasos en la dieta de los reproductores, observándose que es posible inducir efectos de programación nutricional en la descendencia sin efectos adversos sobre la calidad del desove.

En el estudio se han analizado específicamente aspectos relacionados con la expresión del gen de acil desaturasa grasa 2 (fads2), una enzima clave en la síntesis de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en machos y hembras de dorada. Los reproductores con una alta expresión de esta enzima mostraron un mejor desempeño reproductivo en términos de fecundidad, calidad del esperma y del óvulo.

Los trabajos se han llevado a cabo en las instalaciones del Instituto Ecoaqua de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y en el mismo han participado investigadores de esta universidad, así como del ICAR de la India; del Departamento de Biología de la Universidad de Alabama, en Estados Unidos de América; del Instituto Torre de la Sal del CSIC, en Castellón (España); y del Centro de Investigación en Acuicultura de Skretting, en Noruega.

El grupo de investigación sigue con sus trabajos en esta línea de estudio para evaluar las dietas bajas en ingredientes marinos a lo largo de la vida.

Referencia:
Shajahan Ferosekhan, Hanlin Xu, Serhat Turkmen, Ana Gómez, Juan Manuel Afonso, Ramón Fontanillas, Grethe Roselund, Sadasivam Kaushik, Marisol Izquierdo. Reproductive performance of gilthead seabream (Sparus aurata) broodstock showing different expression of fatty acyldesaturase 2 and fed two dietary fatty acid profiles. Scientific Reports

Te puede interesar