
Los probióticos en acuicultura se están convirtiendo en un importante aliado como aditivo en los piensos para mejorar la salud intestinal de las especies de cultivo y el aprovechamiento del alimento, optimizando la actividad y bienestar
Al integrarlos en los piensos, mejoran la capacidad digestiva de los peces a la variedad de materias primas, optimizando la absorción de nutrientes de los ingredientes vegetales, como fibras, antinutrientes o proteínas complejas. Las grasas y aceites no emulsionados, son de difícil absorción, y gracias a los probióticos pueden ser mejor incorporados. Esto beneficia al estado general del pez, reduce el desperdicio alimentario y fomenta las prácticas ambientales sostenibles.
En la línea de encontrar nuevos microorganismos con capacidad probiótica, investigadores de Kafrelsheikh University en Egipto y Universiti Kebangsaan Malaysia han aislado y caracterizado la cepa Bacillus rugosus NM007. Los resultados del trabajo han sido publicados en la revista científica Scientific Reports.
Como han descubierto los investigadores, este microorganismo no solo mejora la digestión al producir enzimas esenciales, sino que también muestra propiedades que fortalecen el sistema inmune y reducen la incidencia de enfermedades en los peces.
La cepa fue evaluada a nivel de producción de enzimas digestivas como proteasa, amilasa y lipasa, y a nivel génico. También se llevaron a cabo pruebas bioquímicas y de resistencia, como la tolerancia a distintos niveles de salinidad y pH, condiciones comunes en ambientes acuícolas.
Las pruebas mostraron que Bacillus rugosus es capaz de formar agregados bacterianos y unirse a patógenos como Aeromonas y Streptococcus. Los resultados mostraron no solo que la cepa se autoagregaba, sino que también podía adherirse a estos patógenos, reduciendo la posibilidad de colonización de patógenos en el intestino de los peces.
La cepa también fue sometida a evaluaciones de seguridad mediante pruebas de hemólisis y susceptibilidad a antibióticos, mostrando una débil actividad hemolítica y sensibilidad a la mayoría de los antibióticos, lo que quiere decir que es menos probable que transmita resistencia a otros microorganismos en el ambiente acuático.
Finalmente, y para confirmar su seguridad y efectos probióticos, la cepa fue administrada a tilapias del Nilo, monitoreando durante 10 días cualquier signo de enfermedad o mortalidad. No se observaron efectos adversos, lo que reforzó la seguridad de la cepa para uso en acuicultura.
Próximos pasos

Para continuar consolidando el conocimiento de este microorganismo y su aplicabilidad en el ámbito acuícola, los investigadores deberán llevar a cabo estudios en condiciones reales de acuicultura, donde las variables ambientales pueden influir en el desempeño de la cepa.
También habrá que analizar cómo su introducción en sistemas de acuicultura afecta al ecosistema circundante, especialmente en sistemas abiertos donde las bacterias pueden dispersarse. Esto incluye evaluar si puede competir o interactuar con otros microorganismos locales.
Una vez superadas estas incógnitas, se deberá determinar la dosis óptima y la mejor forma de administración: pienso encapsulado o suplementos líquidos para maximizar sus beneficios probióticos sin generar efectos adversos en los peces.
A largo plazo, tendrán que investigar el efecto de la cepa en un ciclo completo de cultivo y monitorizar cualquier posible acumulación de resistencia o efectos en la microbiota intestinal de los peces.
Paralelamente, habrá que evaluar la viabilidad económica para entender los beneficios en costes y retorno de inversión para los productores de acuicultura. De esta forma será viable su adopción como suplemento probiótico.
Finalmente, se deberá proceder a la solicitud de permisos y la evaluación de la cepa por las autoridades de regulación en salud animal y ambiental para su uso en acuicultura comercial.
Referencia:
Shokrak, N. M., Khairi, N., Hazrin-Chong, N. H., Mohamed, R. A., & Abdella, B. (2024). Isolation, characterization, and assessment of Bacillus rugosus potential as a new probiotic for aquaculture applications. Scientific Reports, 14, Article 25019. https://doi.org/10.1038/s41598-024-74534-x