Andalucía - Economía Circular

Investigadores prueban la eficacia de los efluentes del cultivo de lenguado en RAS para producción de microalgas

Puerto Real (Cádiz) 5/06/2019 – Los sistemas de recirculación en acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés) se están convirtiendo en uno de los mejores ejemplos de cómo, aplicando conceptos de economía circular, se puede mejorar la eficiencia de las empresas, tanto por el uso eficiente del alimento, como por la posibilidad de tratamiento de los efluentes generados para dar un segundo uso en el cultivo de microalgas.

Uno de los proyectos demostrativos de estas posibilidades es el que lideran investigadores del departamento de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz que tiene por título “Gestión eficiente y sostenible de efluentes en acuicultura marina mediante tecnología solar (SUNRAS)”, correspondientes al programa estatal de I+D+i.

El proyecto, de 48 meses de ejecución, está basado en la puesta a punto de dos tecnologías solares, la desinfección SODIS y el cultivo de microalgas HRAP. Para conocer estos avances, un grupo de expertos se reunió ayer en la planta de engorde de lenguado senegalés (Solea senegalensis) de CUPIMAR, en Puerto Real, participante en la fase piloto, donde se pudo conocer, “in situ”, el sistema combinado SODIS-HRAP.

Según indicó al respecto el coordinador del proyecto SUNRAS, José Antonio Perales Vargas-Machuca, “ya se ha superado con éxito la escala de laboratorio” de todos los hitos propuestos, mostrando su eficacia de desinfección de bacterias Vibrio, y aprovechamiento del agua para la producción de biomasa algal rica en ácidos grasos poliinsaturados.

Para José Antonio Perales, la calidad microbiológica del bioproducto estará salvaguardada por la desinfección solar previa que reducirá la carga bacteriana en estos efluentes, evitando desequilibrios microbiológicos en el HRAP. Para comprobar la eficacia antibacteriana se uso Vibrio spp. conocidos como patógenos altamente resistentes, presentes en el agua de mar y en los efluentes de la acuicultura marina real.

Al respecto, Elena Villar Navarro investigadora del proyecto señaló que, durante la escala laboratorio, se ha podido comprobar cómo la combinación solar (SODIS) y peróxido de hidrógeno se reduce en un 99,99 por ciento la carga bacteriana por Vibrio, y siempre a un coste económico asumible e inocuo para el cultivo. Este trabajo, indicó Villar, ha dado lugar a una publicación en la revista de alto impacto Solar Energy a principios de año.

Mientras que, para la producción de biomasa algal se ha experimentado con 7 especies de microalgas marinas, destacando por su productividad bajo esta tecnología la microalga Tetraselmis chui, que, además, es de interés para su uso en cultivo larvario de lenguado de acuicultura.

Ahora, durante la escala piloto se buscará reducir los tamaños del tanque de cultivo de microalgas y el uso de peróxido; así como, la puesta optimización del sistema de cultivo para producción en continuo de 50kg de biomasa algal seca.

El proyecto incluye la experimentación con nanopartículas de metálicas para el cosechado magnético de microalgas, y cuyos resultados están pendiente de publicación.

Según se indicó durante el encuentro, en 2020, el último año de desarrollo del proyecto, esperan realizar pruebas de alimentación en acuicultura con la biomasa algal generada. También durante este año para la alimentación de dorada y lubina. Aunque hoy en día estas tecnologías, por separado y para otros usos, tienen un grado de madurez tecnológico, en el caso aplicado de la acuicultura marina no llega actualmente al “Concepto tecnológico formulado”. Por ello, durante la última fase del proyecto, se hará una evaluación económica y ambiental donde se estudiarán las distintas alternativas planteadas.

Cabe recordar que en este proyecto participan, junto con el grupo de Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz, el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA), la spin-off Algades, la empresa CUPIMAR y el productor de aditivos para alimentación animal Nutriad.

sunras-univcadiz-investigadores-proyecto-760Investigadores de SUNRAS en las instalaciones de CUPIMAR /@misPeces

Te puede interesar