INVESTIGACIÓN

Investigadores realizan avances en la identificación temprana de juveniles de nacra Pinna nobilis

Mallorca 19/12/2022 | Las técnicas moleculares se ponen al servicio de la identificación de este emblemático molusco del Mediterráneo amenazado de la extinción

Juveniles de nacra (Pinna nobilis) IMEDMAR-UCV

La carrera para salvar la nacra (Pinna nobilis) de la extinción debido a una enfermedad parasitaria provocada por Haplosporidium pinnae que está afectando a este emblemático molusco en el Mediterráneo ha hecho que investigadores del LIMIA, en Baleares, y del IMEDMAR, en Valencia, en colaboración con el Aquarium de Pula en Croacia, desarrollen un método de identificación molecular capaz de diferenciar entre juveniles de Pinna nobilis y Pinna rudis de forma rápida, fiable y de bajo coste.

Los expertos consideran importantísimo poder recolectar e identificar de manera temprana los juveniles de la especie. Sin embargo, en el medio marino conviven dos especies que son congéneres: Pinna nobilis, la especie en peligro y Pinna rudis.

En esta fase juvenil, la identificación morfológica de ambas especies es muy difícil de lograr, además de que durante la manipulación se pone en riesgo la supervivencia de los ejemplares por su frágil y pequeño tamaño.

Este método, como explica al respecto Gaetano Catanese, biólogo molecular de LIMIA, se basa en la combinación de un método de PCR múltiple, que amplifica específicamente las secuencias de ADN mitocondrial y nuclear de cada especie, y de un método de eADN capaz de detectar la presencia de unas pocas copias del material genético de los individuos a partir de un filtro de agua de unos pocos milímetros con poros de unas pocas micras. Los resultados, señalan, “muestran ampliaciones por PCR de diferente longitud dependiendo de la especie presente”.

José Rafael García-March, biólogo de IMEDMAR, añade que, de esta forma, “podemos identificar los individuos de nacra (P. nobilis) que en esta fase de vida son indistinguibles morfológicamente de la especie congenérica sin crear ningún tipo de daño en los individuos”.

Por su parte, José Tena, explica que los juveniles de nacra son recogidos en colectores colocados en mar abierto. Una vez recolectados estos pueden mantenerse en pequeños acuarios durante 24 horas en agua que pasa por filtros que después serán analizados.

Adicionalmente, y a través de las técnicas moleculares los investigadores aseguran poder identificar también el parásito responsable del declive de las poblaciones de nacra desde 2016.

De hecho, los filtros de agua de las mismas muestras, añaden los investigadores, son capaces de capturar el ADN del parásito que puede ser detectado por métodos de biología molecular. Los investigadores probaron la eficacia de esta tecnología en muestras reales, obteniendo la confirmación de la detección del ADN de H. pinnae mediante secuenciación.

El desarrollo representa una nueva tecnología molecular que simplifica y acelera los análisis convencionales, abriendo perspectivas para su uso en la conservación de esta especie en peligro crítico de extinción.

Los resultados del estudio han sido publicados en la revista MethodsX bajo el título "An incubation water eDNA method for a non-destructive rapid molecular identification of Pinna nobilis and Pinna rudis bivalve juveniles".

Te puede interesar