PROYECTOS

Investigadores trabajan en la “domesticación” de las microalgas para hacerlas rentables

Microalgas pasan de mano en mano

Los investigadores españoles participan en un consorcio internacional en el marco del proyecto europeo PRODIGIO que busca mejorar la producción de microalgas para llevar los procesos a una escala industrial real que permita acortar la brecha de conocimiento entre la academia y la empresa, reducir costes y controlar mejor los cultivos.

Las microalgas están llamadas a ser una fuente de materiales, alimento y fármacos en la llamada revolución azul biotecnológica. De momento, las producciones de estos microorganismos acuáticos aún no han alcanzado la escala industrial deseada debido a varios factores como los altos costes de producción, fallos el proceso cultivos o falta de un mayor conocimiento de la biología de las especies de microalgas con las que se trabaja.

El objetivo es, como señalan desde la Universidad de Almería, “aprender de lo que ocurre en los cultivos de microalgas para poder desarrollar herramientas de control y escalado de este tipo de procesos”. Como explica uno de los investigadores, se necesita “domesticar” las microalgas para hacerlas más eficientes y productivas como ocurre con la ganadería y la agricultura actual.

PRODIGIO con un presupuesto de 2,45 millones de euros y tres años de duración está liderado por el Instituto español de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y en el mismo participan: la Universidad de Almería, (España) el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), el Instituto IMDEA, ID Consortium, AR ARMINES/Mines Paris Tech (Francia), el Instituto Alfred Wegener Institute (Alemania), la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida (Noruega) y la Universidad de Taiwan (Taiwan).

Todos ellos, van a utilizar las muestras obtenidas en procesos llevados a cabo por los investigadores de la Universidad de Almería Gabriel Acién, José M. Fernández Cinta y Ana Sánchez para estudiar este tipo de sistemas y encontrar patrones de comportamiento que permitan un mayor control de los mismos y, con ello, su mejor desarrollo a nivel industrial.

La Universidad de Almería lleva años 25 años a la vanguardia de la investigación de microalgas participando en destacados proyectos de escala europea, el último, el proyecto SABANA, así como colaboraciones con empresas líderes.

Te puede interesar