INVESTIGACIÓN

Investigadores tunecinos publican resultados de 20 años de experiencias produciendo juveniles de lisa y mújol

Dentro de los avances han desarrollado protocolos para cultivar la lisa en aguas continentales

lisa-durante-muestreo

Túnez 10/06/2020 - Durante varios años investigadores del Laboratorio de Acuicultura del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Marina de Túnez han venido desarrollando un paquete tecnológico de cría y producción de alevines de lisa (Chelon labrosus) y mújol (Mugil cephalus) con objeto de transferirlos a granjas de acuicultura industriales del país.

Los resultados de estos trabajos han sido publicados en Aquaculture Reports a modo de documento retrospectivo con los principales trabajos realizados en los últimos 20 años para la domesticación de estas dos especies de interés para incentivar la producción piscícola en enclaves rurales, mejorando la racionalización de los recursos y generando fuentes de ingresos extra para los habitantes de regiones desfavorecidas del país.

Como señalan en el artículo, los primeros trabajos se realizaron en el marco de un proyecto de cooperación entre el Laboratorio de Acuicultura tunecino y el IFREMER francés para la implementación de protocolos experimentales para el control de la reproducción en cautividad.

Al establecimiento de un banco estable de reproductores le siguieron experimentos que condujeron al desarrollo de una tecnología confiable y fácilmente transferible a granjas privadas de acuicultura. La transferencia de tecnología de producción de juveniles a una granja comercial se llevó a cabo por primera vez en 2012 a través de una prueba piloto con Chelon labrosus gracias al proyecto COSPE /GIPP.

Hasta el momento los investigadores han logrado altas tasas de fecundidad media a través de la inducción hormonal, así como una alta tasa de eclosión.

La cría larvaria en agua verde ha sido el método más eficiente ya que fue donde se lograron mayores tasas de crecimiento y supervivencia.

Con este artículo los investigadores muestran que es posible controlar la producción y producir alevines de lisa en cautividad y, además, mantenerlos en entornos dulceacuícolas en lagos de montaña en la región norte y aguas geotérmicas del sur del país. Estas experiencias han permitido demostrar que el almacenamiento de poblaciones de lisa en instalaciones continentales es posible y podría incentivar la producción piscícola en estos enclaves, mejorando la racionalización de los recursos y generando fuentes de ingresos extra para los habitantes de estas regiones.

Sin embargo, señalan, para poder mejorar el rendimiento productivo es necesario realizar más investigación para optimizar el protocolo de puestas y alevinaje, y la zootecnia de la lisa y el mújol y evaluar su impacto ambiental y socioeconómico.

Referencia:
Raouf Besbes, Amina Besbes Benseddik, Lambros Kokokiris, Thomas Changeux, Ahlem Hamza, Fathi Kammoun, Hechmi Missaoui. Thicklip (Chelon labrosus) and flathead (Mugil cephalus) grey mullet fry production in Tunisian aquaculture. Aquaculture Reports.

Te puede interesar