
Ante la necesidad de la alimentación acuícola a utilizar grandes cantidades de ingredientes marinos ricos en Omega-3 (EPA y DHA) para seguir manteniendo altos estándares de nutrición y bienestar animal, la ciencia española está trabajando alternativas no convencionales que puedan sustituir a la harina y aceite de pescado de origen extractivo.
Dentro de esta línea de ingredientes noveles no convencionales destaca como una de las alternativas más sólidas la Camelina sativa transgéntica, una planta modificada genéticamente para aportar los deseados Omega-3 (EPA y DHA).
Para comprobar la idoneidad de utilizar aceite de camelina transgénica en alimentos de lubina europea (Dicentrarchus labrax), se llevó a cabo un estudio en el marco del proyecto europeo Aquaexcel2020, en el que han participado investigadores del Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling y del Departamento de Química Biologíca y Protección de Cultivos del Rothamsted Research de Reino Unido; del Grupo de Investigación en Acuicultura del IU-ECOAQUA de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y de BioMar.
Durante los ensayos se analizaron los efectos sobre el crecimiento y la expresión de genes del metabolismo de los lípidos al reemplazarse el aceite de pescado en las dietas para lubina por aceite de Camelina sativa OGM.
La prueba de alimentación duró 4 meses, tiempo en el que los peces, que se dividieron en tres grupos, uno por cada dieta experimental isolipídica e isoproteícas. La dieta estándar contenía una mezcla comercial de aceite de pescado y aceite de colza; otra dieta con aceite de camelina transgénica; y otra, una mezcla de aceite de pescado y aceite de colza con niveles mejorados de EPA y DHA, mejorada para hacerla coincidir con los perfiles de ácidos grasos de la dieta OGM.
Los resultados indican que la sustitución del aceite de pescado por el de Camelina sativa OGM es posible, ya que no se observó ningún impacto perjudicial en el crecimiento o la eficiencia alimentaria, al tiempo que se mantienen o aumentan los perfiles de Omega-3 en los tejidos.
Según los resultados, el peso final de los peces alimentados con el aceite OGM no fue diferente al alimentado con la dieta comercial, ni la estándar mejorada. El rendimiento del crecimiento fue levemente inferior al comienzo de la prueba en los peces alimentados con el aceite transgénico, algo que se asocia con una ingesta reducida transitoria de alimento, posiblemente causada por glucosinolatos en el aceite crudo de Camelina sativa.
El aceite transgénico mejoró la calidad nutricional del filete de pescado al aumentar los niveles totales de Omega-3, en comparación con los peces alimentados con los otros dos alimentos, y mantuvo el EPA y DHA de la carne en los mismos niveles que en los peces alimentados con aceite de pescado.
A pesar que a través de este estudio se ha contribuido a mejorar el conocimiento sobre el uso de aceite Omega-3 rico en EPA y DHA este ingrediente antes de poder ser introducido en los alimentos de acuicultura deberá superar el rechazo generalizado de los consumidores, altamente polarizados en contra del uso de los organismos modificados genéticamente. Sin embargo, la ideología ambientalista está en contra tanto del uso del aceite de pescado en los piensos de acuicultura, así como la utilización de ingredientes OMG.
Referencia:
M. B. Betancor, A. MacEwan, M. Sprague, X. Gong, D. Montero, L. Han, J. A. Napier, F. Norambuena, M. Izquierdo, D. R. Tocher. Oil from transgenic Camelina sativa as a source of EPA and DHA in feed for European sea bass (Dicentrarchus labrax L.)