
El Centro de Investigación Mariña (CIM) de la Universidade de Vigo ha puesto en marcha un nuevo proyecto destinado a reforzar el bienestar animal en la acuicultura industrial de peces planos. Según informa la institución, el grupo de investigación PhysToFish lidera la iniciativa WelFlatFish+, financiada con 115.000 euros por la empresa Stolt Sea Farm SL, que se desarrollará hasta 2027.
Según explica la Universidade de Vigo, el objetivo del proyecto es evaluar y mejorar las condiciones de bienestar en la cría de especies como el rodaballo y el lenguado, optimizando los procesos de producción y reforzando la sostenibilidad del sector. El CIM subraya que los resultados «tendrán un impacto directo en la optimización de los procesos reales de cultivo en las instalaciones de la empresa».
El equipo, encabezado por Jesús Manuel Míguez Miramontes, reúne a los investigadores Marcos Antonio López Patiño, Marta Conde Sieira, Mauro Chivite Alcalde y Mercedes Gallardo Medina, así como a Carlos Andrés Ramírez Rodríguez, doctorando del programa DoMar dentro del Doctorado Industrial de la Xunta de Galicia, y a Antía Verde Rodríguez, investigadora contratada con financiación del proyecto.
Según explica Jesús Míguez, «Aunque en proyectos anteriores nos centramos en la fase final de la producción, en este nuevo proyecto continuaremos esos estudios, pero utilizando técnicas electrofisiológicas de alta sensibilidad que nos permitirán medir la actividad neurológica y definir el estado de consciencia de los peces, garantizando una desconexión sensorial completa».
El proyecto WelFlatFish+ también evaluará el bienestar animal durante otras fases de la producción industrial en las que este puede verse comprometido —como el manejo que implique exposición al aire, la aglomeración en los tanques o los periodos de ayuno—. Durante estas fases se monitorizarán parámetros hormonales, metabólicos y moleculares para identificar posibles fuentes de estrés fisiológico, una respuesta que puede afectar negativamente a la producción. El objetivo, señala el CIM, es optimizar todos los procesos, minimizando riesgos y mejorando la salud de los peces.
Indicadores no invasivos y transferencia de conocimiento al sector

Otro de los ejes fundamentales del proyecto, según la Universidade de Vigo, será el desarrollo de indicadores de bienestar no invasivos, mediante la medición de niveles de cortisol en el agua de los tanques y en el mucus que recubre la piel de los peces. Míguez añade que «en un primer momento centraremos la atención en la medida de los niveles de cortisol en el agua de los tanques y en el mucus que recubre la piel. Creemos que esta es una vía importante para futuras aplicaciones tecnológicas que permitan a la empresa realizar un seguimiento rutinario del bienestar, evitando efectos crónicos que repercutan negativamente en la producción».
La colaboración con Stolt Sea Farm será esencial para garantizar la aplicabilidad de los resultados, ya que, como explica Míguez, «toda la actividad experimental se llevará a cabo en las instalaciones de la empresa, trasladando nuestras técnicas de medida —en particular las electrofisiológicas— directamente a la granja. Los resultados incidirán directamente en la optimización de los procesos reales de cultivo en la empresa y en la acuicultura gallega en general».
En este sentido, el investigador destaca la importancia de este tipo de proyectos tanto para PhysToFish como para el CIM, ya que «representan un importante reto científico y técnico, al aplicar los conocimientos básicos adquiridos en el laboratorio a situaciones reales de producción. Además, se alinean perfectamente con los objetivos del CIM de transferir conocimiento al sector empresarial y contribuir a la sostenibilidad y competitividad de la acuicultura gallega».
Hacia una acuicultura más ética y con mayor confianza social
Como señala la Universidade de Vigo, uno de los principales retos a los que se enfrenta actualmente el sector de la acuicultura es mejorar la percepción de los consumidores sobre los productos procedentes de estas prácticas. El enfoque integral de WelFlatFish+ busca precisamente promover un modelo de producción más respetuoso con el bienestar animal y fortalecer la confianza del consumidor.
«Queremos demostrar que es posible un modelo de producción más respetuoso, contribuyendo así a una mejor imagen social de los productos de acuicultura», afirma Míguez.
El proyecto se enmarca en las prioridades de la Estrategia de Especialización Inteligente de Galicia (RIS3 Galicia), que reconoce los productos del mar y la acuicultura como sectores estratégicos para el presente y el futuro de la región. El CIM cuenta con el reconocimiento CIGUS otorgado por la Xunta de Galicia, que certifica la calidad e impacto de su investigación, y su actividad está cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa FEDER 2021–2027.