
La Universidad de Cádiz concede tres premios extraordinarios a tesis doctorales con temáticas en acuicultura en la modalidad de Ciencias de la Naturaleza correspondiente a trabajos presentados en el curso académico 2018/2019.
Los doctorados son Neda Gilannejad, Ismael Jerez Cepa y Jorge Antonio Domínguez Godino que cursaron el programa de Doctorado de Recursos Marinos de la Escuela Internacional de Doctorado en Estudios del Mar (EIDEMAR).
Este Programa de Doctorado en Recursos Marinos tiene como objetivo proporcionar una formación especializada, básica y aplicada en aspectos fundamentales de la biología de las especies marinas y el uso sostenible de los recursos marinos. El programa comprende dos áreas principales: Acuicultura y Recursos Marinos Vivos, cada una de las cuales cuenta con un equipo internacional de personal docente e investigadores con amplia experiencia en un alto nivel profesional nivel.
Neda Gilannejad y los mecanismos implicados en la digestión de doradas y lenguados

Neda Gilannejad realizó la tesis “Mecanismos implicados en la eficiencia del proceso de digestión en peces marinos cultivados” co-dirigida por Manuel Yufera y Gonzalo Martínez-Rodríguez pertenecientes al Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC).
La hipótesis de partida del estudio fue que solo un mejor conocimiento de la función digestiva durante el ciclo diario puede ayudar a mejorar la eficiencia de la digestión en especies en cultivo. El objetivo principal de la Tesis Doctoral fue determinar la capacidad digestiva de juveniles de dorada (Sparus aurata) y de lenguado (Solea senegalensis) bajo diferentes condiciones de alimentación, adaptando un método completo, con experimentos tanto in vivo como in vitro, y considerando un ciclo diario de 24 horas.
De este modo, se asume que un mayor conocimiento en estos aspectos puede servir como base para mejorar la utilización de los nutrientes por parte de los peces en cultivo. Los experimentos in vivo sugieren que la alimentación exclusivamente nocturna en el lenguado, o cinco comidas durante el día en la dorada, son los protocolos de alimentación más adecuados para estas especies.
Además, los resultados de los experimentos in vitro fueron muy semejantes a las respuestas fisiológicas de los peces, permitiendo una mejor interpretación de los resultados de los experimentos in vivo, lo que sugiere la utilidad de esta metodología para futuros estudios.
Ismael Jerez en la búsqueda del bienestar de la dorada para atenuar el estrés

La tesis doctoral de Ismael Jerez es la titulada “Bienestar animal en el cultivo de dorada (Sparus aurata): mecanismos de atenuación del estrés” codirigida por Juan Miguel Mancera e Ignacio Ruiz-Jarabo pertenecientes al Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz (UCA).
Esta tesis doctoral estudió las condiciones de bienestar en el cultivo de la dorada, una de las especies emblemáticas de la acuicultura nacional, europea y mediterránea. Para ello, se evaluaron dos mecanismos diferentes de atenuación del estrés en dos procesos habituales de la rutina acuícola: la inclusión de un aditivo natural en la alimentación de peces cultivados en densidad elevada; y la adición de anestésicos en dosis de sedación durante un proceso de transporte.
Los resultados muestran cómo la inclusión del aditivo natural en la dieta resulta beneficiosa para mejorar el crecimiento en juveniles de dorada, reduciendo los efectos negativos de la alta densidad de cultivo.
Por otro lado, la adición en dosis de sedación de los anestésicos empleados (MS-222, aceite de clavo, AQUI-S® y etomidato) no resultó tan concluyente. Los resultados descritos en la tesis han sido susceptibles de ser aplicados para la mejora de las condiciones de cultivo de la dorada.
Jorge Antonio Domínguez y todo lo que hay que saber del pepino de mar para su cultivo

Jorge Antonio Domínguez presentó realizó la tesis de título “The sea cucumber Holothuria arguinensis, as new species for aquaculture” dirigida por Mercedes González-Wangüemert perteneciente al Centro de Ciências do Mar, Universidade do Algarve.
Los pepinos de mar tienen un importante valor económico debido a su alta demanda desde el mercado asiático. El cultivo de pepino de mar en Europa tiene un gran potencial, pudiendo ser la especie, Holothuria arguinensis ideal para el desarrollo de su acuicultura.
El objetivo de esta tesis fue evaluar aspectos como el mantenimiento de reproductores, dietas para alimentación, inducción al desove, mantenimiento de larvas y juveniles, densidad de cultivo, entre otros, necesarios para asentar las bases de la acuicultura de H. arguinensis.
En base a los resultados obtenidos en la tesis, se puede confirmar que H. arguinensis es una especie de pepino de mar óptima para ser cultivada en sistemas de monocultivo y de acuicultura integrada.