ESTUDIO

La aceptación social de la acuicultura en Cádiz es alta y se considera que podría aumentarse su producción

Un innovador estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Cádiz ve margen para mejorar la actividad en la provincia

dorada-estero-salinas-astur

Cádiz 26/06/2020 – Una encuesta realizada por investigadores del Instituto Universitario de para el Desarrollo Social Sostenible de la Universidad de Cádiz y publicado en Reviews in Aquaculture pone de manifiesto que la acuicultura tiene un amplio respaldo en la provincial de Cádiz, lo que indica que los niveles de producción podrían elevarse considerablemente ya que se considera que está lejos del nivel de saturación social.

Se trata de un estudio innovador ya que no existe mucha investigación asociada a la capacidad de carga social en la acuicultura en España.

En el marco del estudio, que cubrió un total de 588 encuestas cara a cara para estudiar la aceptación social de este sector en las dimensiones social, económica, de calidad y medioambiental, entre otras y se elaboró un índice.

Los datos, señalan los investigadores, “indican que es aconsejable un mayor desarrollo de esta actividad. Además, los encuestados mostraron cierta indiferencia entre los objetivos socioeconómicos y ambientales”.

Entre las conclusiones, los investigadores destacan que la percepción general de la acuicultura es mejor entre los hombres que entre las mujeres, que tienen mayores preferencias por la pesca tradicional, y entre los consumidores de mayores ingresos.

Según los resultados, el 43,3 por ciento de los encuestados en Cádiz estaban “muy o bastante "satisfechos con la acuicultura. Además, desde la perspectiva del índice estimado, el 30,7 por ciento de la muestra mostró una “alta o muy alta aceptación de la acuicultura”. Una proporción sustancial de los encuestados consumió peces de acuicultura, 43.21 por ciento en el hogar y 24.6 por ciento fuera. De hecho, más de la mitad de los encuestados manifestó no conocer el origen del pescado en este último caso.

En un momento en que la trazabilidad es un problema, añaden, es aconsejable proporcionar esta información a los servicios de hostelería, “especialmente cuando se trata de productos de alta calidad”.

Un 37,4 por ciento aportó un conocimiento sobre las ventajas de empleo y económicas de las empresas de acuicultura en la provincia; un 27,4 por ciento reconocen en los productos de la acuicultura ventajas de precios asequibles, y un 20,2 por ciento proporcionan una mayor variedad y cantidad de productos.

El 56,4 por ciento de los encuestados no encontró desventajas específicas en las técnicas acuícolas. Sin embargo, un 20,4 por ciento considera que se debe limitar el uso inapropiado de alimentos y sustancias químicas; y un 8,4 por ciento que se debe mejorar la calidad y el sabor del pescado.

Los consumidores pagarían un precio más alto si se garantiza la seguridad alimentaria.

Finalmente, señalan en el estudio, un 51,6 por ciento considera que se deben aumentar los niveles de producción en los próximos años. Además, con respecto al apoyo gubernamental, un 35 por ciento de los encuestados cree que las actividades de acuicultura son más apoyadas que las pesqueras, por lo que se debe evitar que se convierta en una “amenaza potencial” del sector pesquero.

Como recomendación, señalan en el estudio, “deben organizarse campañas informativas dirigidas a los consumidores menos convencidos, en el contexto de la capacidad de carga social. Los sistemas de producción deben ajustarse para mejorar la percepción existente de que los productos acuícolas son menos naturales. Esta percepción, añaden, “surge de una opinión que existe sobre el mal uso de productos químicos y alimentos, factores que se cree que tienen efectos adversos sobre la calidad y el sabor”.

El análisis de datos se llevó a cabo con metodología de análisis de componentes principales con rotación Varimax, a la cual se han aplicado procedimientos de estratificación Dalenius-Hodges.

Estudios de este tipo se encuentran en una etapa temprana de desarrollo y permiten llevar a cabo una gestión marina que cuente con el apoyo social. Por ello, este tipo de estudios son útiles para avanzar en este ámbito y para diseñar campañas de educación con objetivos específicos en diferentes sectores o grupos de consumidores.

Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Life IP Intemares coordinado por el Ministerio de Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad y CTAQUA.

Te puede interesar