SOSTENIBILIDAD

La acuicultura española refuerza su liderazgo sostenible con la tercera Memoria de Sostenibilidad

El Puerto de Santa María, 14/05/2025 | El documento destaca avances en energía renovable, empleo estable, bienestar animal y baja huella de carbono en especies clave

Myriam Retamero durante presentación Memoria Sostenibilidad de APROMARDurante la presentación de la Memoria |@misPeces

La Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR), en colaboración con el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA), ha presentado la tercera edición de su Memoria de Sostenibilidad, una publicación única en Europa que consolida el compromiso del sector acuícola español con la sostenibilidad ambiental, social y productiva.

La Memoria 2025, elaborada con la participación de 22 empresas del sector y con el respaldo técnico de instituciones como CTAQUA, la red de innovación REMA y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), refleja los avances de una industria que aspira a consolidar su liderazgo en la llamada “economía azul”.

Entre los hitos ambientales, destaca que el 87% de las instalaciones acuícolas utilizan energía solar fotovoltaica, lo que refuerza la estrategia sectorial de reducción de la huella de carbono. En este sentido, la colaboración con el IRTA ha permitido calcular la huella climática de especies clave como lubina, trucha arcoíris y rodaballo, situándolas entre los alimentos de origen animal con menor impacto ambiental. En concreto, producir un kilo de pescado fresco para su venta en España genera entre 4 y 5,5 kg de CO₂ equivalente.

Asimismo, el documento señala una importante reducción en el uso de pienso medicado, el índice más bajo de los últimos ocho años, y la incorporación de materias primas sostenibles en los piensos, como microalgas, harinas vegetales o subproductos marinos, muchos de ellos basados en economía circular.

El bienestar animal se aborda como uno de los ejes centrales de la Memoria. Desde 2022, APROMAR ha promovido un grupo de trabajo que ha consensuado cuatro guías técnicas específicas y trabaja ya en una quinta. Además, se incorporan indicadores de bioseguridad y sanidad animal para reforzar las buenas prácticas en las granjas acuícolas.

En el plano social, la acuicultura española muestra avances significativos: el 85% del empleo generado es de carácter fijo, y se han reducido las jornadas laborales anuales a 1.760 horas. La formación continua también gana protagonismo, con más de 5.600 horas impartidas en 2023. No obstante, persisten desafíos como el aumento de la participación femenina —actualmente en torno al 25%—, la conciliación y el relevo generacional.

La digitalización es otra prioridad estratégica: un 75% de las empresas cuentan ya con planes activos de modernización tecnológica, lo que las posiciona para un crecimiento competitivo y adaptado a los retos del cambio climático. En esta línea, la Memoria incluye compromisos actualizados a 2030, entre ellos el desarrollo de proyectos de I+D+i, el avance en el cálculo de la huella hídrica y la mejora en los índices de conversión alimentaria (FCR).

“La capacidad de producir proteína de alta calidad con una huella ecológica tan baja es una de las grandes fortalezas del sector acuícola”, afirma Garazi Rodríguez, responsable del Plan de Producción y Comercialización de APROMAR y coordinadora de REMA. “España tiene la capacidad y la determinación de ser un referente en la transformación azul, y seguiremos trabajando para consolidar este liderazgo”.

Con esta tercera edición, el sector reitera su papel estratégico en la soberanía alimentaria —el 65% del pescado consumido en España es importado— y su compromiso con una acuicultura transparente, ética y alineada con los más altos estándares internacionales de sostenibilidad.

Te puede interesar