DIVULGACIÓN

La carpa, el pez más común y también el más caro del mundo

Por las variedades ornamentales se llegan a pagar en los concursos de belleza cifras astronómicas que superan los millones de dólares por un ejemplar vivo

Carpa Koi roja en estanque

La carpa (Cyprinus carpio) es posiblemente el primer pez domesticado por el hombre ya que hay registros de que hace 10.000 años ya se cultivaba en China. A día de hoy, es una de las especies más producidas con 4,12 millones de toneladas y es sustento alimentario de millones de familias en el mundo. Es un pescado barato de producir y de consumir y, paradójicamente, también llega a ser el mas caro del mundo, al menos en la variedad ornamental “nishikigoi” (Koi), en japonés significa “carpa de hermosos colores”.

Un estudio multifactorial situa al ancestro salvaje de la carpa común en las desembocaduras de los ríos que dan al mar Negro, Caspio y Aral y se piensa que se dispersó hacia el este en Siberia y China y al oeste hasta el río Danubio.

Actualmente está representada por la incierta subespecie de Asia oriental Cyprinus carpio haematopterus y por la especie de Europa oriental Cyprinus carpio carpio. Esta última era la especie que domesticaron los romanos en el Danubio y era identificada como alimento de lujo manteniéndola en los "piscinae". La especie como pez para consumo alcanzó su mayor popularidad durante la Edad Media en Europa central. Entre el siglo XII y el XIV se dieron los primeros indicios de desoves artificiales, aunque de forma involuntaria, en los monasterios para satisfacer las necesidades de producción de proteína durante los días de ayuno.

Las carpas silvestres originales son de color pardo-oliváceas, siendo los peces más habituales en estanques de todo el mundo. Existen varias hipótesis sobre cómo surgen los primeros peces de la codiciada variedad Koi, aunque la más aceptada puede ser la del investigador Eugene Balon quien, en su publicación “About the oldest domesticates among fishes”, establece que hace 180 años las gélidas aguas de la zona montañosa de la prefectura de Niigata, a 280 kilómetros al oeste de Tokio fueron el inicio de la variedad. El autor de este trabajo sostiene que es posible que las condiciones extraordinariamente especiales de esta región japonesa, donde las aguas permanecen bajo la nieve durante 6 meses al año, y por tanto, bajo oscuridad, hayan sido el promotor de una mayor producción de melatonina.

Otros autores atribuyen un origen múltiple, aunque es en Japón donde nadie duda que se diera lugar al cultivo a escala intensiva y con fines ornamentales del pez mas caro del mundo en la década de 1950, coincidiendo con el aumento del nivel de vida de los japoneses y el especial deleite de éstos por los jardines y los estanques.

Algunos datos de interés del pez vivo más caro del mundo

Carpas Koi roja y dorada estanque

Se sabe que los primeros “nishikigoi” modernos provienen de 30 aldeas de Yamakoshi en la prefectura de Niigata, donde el 87 por ciento de las 906 familias se convirtieron en productores de carpa de fantasía.

Después de la exposición de Tokio de 1914, las carpas Koi fueron descubiertas por el mundo, algo a lo que ayudó el emperador Hirohito que las introdujo en el estanque del Palacio Imperial.

El estándar que debe cumplir una carpa Koi es el de que su cuerpo sea cilíndrico y los colores puedan verse desde arriba. Las carpas Koi con aletas alargadas y escamas o deformaciones corporales no se aceptan en Japón, aunque son frecuentes en productores de Israel, Indonesia, China y Europa.

En Japón los colores favoritos son: kôhaku (rojos y blancos), taisho-sanke (rojo, blanco y negro), y showa sanshoku (negro con blanco y rojo impuesto).

Hoy en día hay se reconocen 15 colores básicos para la carpa Koi y cada uno de ellos tiene sus propias variedades.

Para obtener los peces favoritos es necesaria la selección de cientos de miles de peces de ahí que, en 2018 en un concurso de belleza, una taiwanesa de nombre Yingying llegó a pagar por una carpa Koi hembra viva 1,8 millones de dólares. Aunque este precio pueda llegar a sorprender, se trata de una inversión a largo plazo ya que con una hembra se pueden llegar a conseguir 500.000 huevos y producir 5.000 peces con una calidad suficiente como para ser comercializados a un alto precio.

En Japón representa un mercado de exportación de 30 millones de dólares anuales y en 2017 la empresa de entretenimiento Nintendo se inspiró en este pez para crear el Pokémon Magikarp Jump del que creó 33 patrones de coloración.

Te puede interesar