
Una lectura rápida del Real Decreto Ley del Gobierno de España en el que se regula la paralización de las actividades no esenciales llevaría a la conclusión que solo los animalarios dedicados a investigaciones relacionadas con el coronarivus (COVID-19) deberían seguir su actividad y mantenimiento, mientras que existe un vacío sobre cómo debe actuar el resto.
En concreto, el RD Ley señala en su punto 9 que los centros de I+D+i biotecnológicos vinculados al coronavirus (COVID-19) y los animalarios a ellos asociados, así como las empresas y suministros son los únicos que podrán seguir ejerciendo la actividad en las próximas dos semanas. Del resto de animalarios no dice nada, como si estos tuvieran que entrar en el mismo periodo de hibernación que el resto de los agentes no esenciales.
¿Qué ocurren con las experimentaciones científicas no destinadas al COVID-19? ¿Qué ocurre con el resto de desarrollos que se realizan con animales modelo de experimentación como los ratones o el pez cebra? ¿Cómo hay que actuar?
Muchas dudas generadas en la comunidad científica que no han tenido respuesta a la fecha de escribir esta noticia y publicarla.
En este sentido, y como comenta a misPeces Lluis Montolliu, investigador científico del CSIC y divulgador, la redacción del punto 9 del RD es “algo confusa”, y por eso, habría que acogerse al Real Decreto 53/2013 de protección de los animales utilizados en experimentación que exige el cuidado básico, alimentación, bebida, higiene y salud “de todos los animales que tenemos en todos nuestros animalarios, para garantizar su bienestar”. Este es un requerimiento legal, señala el investigador.
Por otra parte, añade, “todos los animalarios de España tienen un código de Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA), que ante cualquier duda podría usarse para justificar el acceso mínimo necesario para garantizar ese bienestar”.
Por lo tanto, y en su opinión, “el acceso mínimo, responsable, para garantizar el bienestar animal a cualquier animalario de cualquier centro de investigación o universidad del país debería estar garantizado. Y tener también en cuenta aquellos experimentos en marcha con animales”. Hay experimentos, añade, cuya terminación prematura o abrupta, podría suponer “un daño superior para los propios animales, o la perdida irreparable de datos anteriores”.
Los animales de experimentación en el sector de la acuicultura

En particular, en acuicultura, la mayor parte de los ensayos científicos están basados en estudios con peces, moluscos, crustáceos y algas, de ahí que sea necesaria una aclaración al respecto para poder seguir trabajando conscientes de que se cumple con lo solicitado y dentro de un marco legal.
En Andalucía, la administración declaró el 15 de marzo una serie de servicios esenciales entre los que se encuentran los del IFAPA, y por eso, ha considerado que debe garantizarse siempre el “mantenimiento básico de las instalaciones para el cuidado y supervivencia de especies animales y vegetales y de cultivos in vitro y microorganismos en los centros”.
En el IFAPA Centro El Toruño, como ha señalado para misPeces el coordinador de acuicultura, Manuel Manchado, las actividades de experimentación con animales que ya estaban iniciadas “se centrarán en el cuidado y alimentación preferente con sistemas automatizados, reduciendo cualquier actividad colectiva no esencial, salvo para mantener la salud y el bienestar”.
Igualmente, y como señala Manchado, “se tomarán medidas especiales necesarias ante situaciones excepcionales que pudieran comprometer la vida de los animales, como averías y daños de materiales, y se reprogramarán todas las tareas relacionadas con muestreos para minimizar los contactos entre el personal”.
Actualmente, como señala el investigador del IFAPA, se llevan a cabo los cultivos larvarios de dorada y lenguado. Una vez que cese el estado de alerta, se dará continuidad al programa de selección genética en dorada que se viene realizando; y de reproducción de lenguado F1 y salvajes. En marcha están también el cuidado de los peces juveniles en sistema RAS para evaluación de dietas y la interacción genotipo dieta en lenguado; mantenimiento de la colección de cepas de microalgas y mantenimiento de cultivo de algas.
Los centros del Instituto Español de Oceanografía y Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con investigaciones relacionadas con la biotecnología marina y la acuicultura también mantienen servicios mínimos que buscan garantizar los cuidados de los animalarios y la continuidad de algunos experimentos.
Y desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria también informan que se está garantizando la atención a los experimentos con peces, algas y microalgas, contando para ello con el mínimo personal imprescindible, reduciendo al menor tiempo posible las tareas de control.