
Un nuevo estudio ha confirmado que la coalimentación de larvas de dorada (Sparus aurata) con microdietas desde la primera alimentación —combinada con un uso cuidadosamente programado de copépodos y Artemia— puede mejorar significativamente la supervivencia, el crecimiento y la productividad en condiciones de criadero.
Tradicionalmente, las larvas de dorada se crían con alimentos vivos como rotíferos (Brachionus plicatilis) y Artemia salina durante varias semanas antes de pasar gradualmente a piensos secos. Aunque esta práctica está muy extendida, resulta costosa debido a la necesidad de enriquecer los alimentos vivos y, además, suele generar resultados variables.
Para superar estas limitaciones, un equipo de investigación liderado por Beeke Kerrin Roehe, del Fraunhofer IMTE y la Universidad de Kiel (Christian-Albrechts-Universität zu Kiel), en Alemania, puso a prueba cuatro estrategias innovadoras de coalimentación frente al protocolo estándar del sector. Sus conclusiones, publicadas en Aquaculture Research, abren una vía prometedora para optimizar la cría larvaria en los criaderos comerciales de dorada.
Los ensayos se realizaron en la instalación de Recursos Acuícolas y Acuicultura del Fraunhofer IMTE, en Büsum. Un total de 150.000 larvas con saco vitelino fueron suministradas por el criadero France Turbot Ichtus y transportadas en condiciones controladas hasta el centro experimental.
Cada régimen de alimentación se evaluó en cuatro tanques replicados, cada uno con 4.500 larvas, a una densidad de 75 larvas por litro. El grupo control reflejaba la práctica convencional: rotíferos del día 4 al 20 post-eclosión (dpe), Artemia (náuplios y metanáuplios) del día 18 al 32, y una microdieta comercial (GEMMA Neo, de Skretting) introducida del día 30 al 56, con un periodo de transición de tres días.
El estudio ensayó cuatro regímenes alternativos de coalimentación, combinando microdietas con diferentes tipos de alimento vivo. En el enfoque más exitoso, denominado "microdieta con copépodos y Artemia", las larvas recibieron microdietas del día 4 al 56, junto con copépodos Acartia tonsa (días 4–20), náuplios de Artemia (18–23) y Artemia enriquecida (21–26).
Otra estrategia, "microdieta con rotíferos", administró microdietas durante todo el ensayo, complementadas con rotíferos en la fase inicial (días 4–20). En un tercer régimen, "microdieta con copépodos", se combinó la alimentación continua con microdietas con copépodos A. tonsa durante el mismo periodo.
El cuarto tratamiento retrasó la introducción de la microdieta hasta el día 18, utilizando dos especies de copépodos de forma sucesiva: A. tonsa del día 4 al 15 y Apocyclops panamensis del 13 al 20, abarcando tanto las fases de náuplio como de copepodito.
El régimen más destacado —microdieta con copépodos y Artemia— arrojó los mejores resultados: un aumento del 78 % en la supervivencia (37,5 % frente a 21,1 %) y más de cuatro veces la biomasa final por tanque (69 ± 7 g frente a 16 ± 7 g), en comparación con el método estándar.
Según los autores, la introducción temprana de microdietas parece acelerar el desarrollo del sistema digestivo y mejorar la asimilación de nutrientes. Los copépodos, especialmente A. tonsa, desempeñaron un papel clave, al ofrecer un perfil nutricional naturalmente rico en ácidos grasos esenciales (DHA y EPA), sin necesidad de enriquecimiento, a diferencia de los rotíferos.
Estos hallazgos ponen de relieve el valor práctico de las estrategias de coalimentación temprana en criaderos comerciales. Al reducir la dependencia de las fases más costosas de alimentación viva y acortar el uso de Artemia, los criaderos pueden mejorar la robustez larvaria, disminuir costes laborales y de alimentación, y avanzar hacia una producción más sostenible.
En un momento en el que el sector acuícola busca afinar sus protocolos de cría y mejorar la eficiencia, esta investigación plantea una alternativa escalable, viable y respetuosa con el bienestar animal, con beneficios tangibles tanto para los productores como para los peces.
Referencia:
Beeke, Kerrin & Roehe, & Ueberschär, Bernd & Hasler, Mario & Lippemeier, Sebastian & Schulz, C.. (2025). Gilthead Seabream Larvae Growth and Survival Using New Co-Feeding Regimes With Early Microdiet Application. Aquaculture Research. Volume 2025. 10.1155/are/8797421.