ESTUDIO

La concentración de hierro en los océanos abiertos es un factor limitante para el cultivo de algas

Tasmania 16/06/2023 | El hierro es un metal traza fundamental para el crecimiento de las algas que se encuentra en bajas concentraciones en los océanos abiertos

Alga kelp

El cultivo masivo de algas se propone como una estrategia para aumentar la disponibilidad de alimentos y reducir nuestra huella de dióxido de carbono en el planeta. Se podría decir que todo son ventajas.

Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista científica Communications Biology viene a enfriar los ánimos al revelar que no son fácilmente cultivables en cualquier parte del océano. La baja concentración de hierro en el océano abierto es un factor limitante que debería abordarse a la hora de plantear estrategias de forestación marina.

Es bien conocido que el hierro es un metal traza que tiene una función significativa en el ciclo biológico del carbono, ya que determina la tasa de fotosíntesis y la absorción de nitrógeno tanto en el fitoplancton como en las algas marinas. Este estudio, como explica Ellie Paine, investigadora principal del estudio, “demuestra científicamente” que el crecimiento del alga kelp gigante (Macrocystis pyrifera) “no puede sostenerse a las concentraciones de hierro disuelto en el océano”.

Ellie Paine estudió durante su doctorado en el Instituto de Estudios Marinos y Antárticos (IMAS) de la Universidad de Tasmania analizó la composición del agua del mar del Océano Austral obtenida a 20 metros de profundidad.

En los estudios en laboratorio se demostró que el hierro inorgánico disuelto se encuentra en concentraciones por debajo del mínimo necesario para el crecimiento del alga. Como señala la investigadora, en los estudios se observó que estos vegetales marinos “mostraron un estrés fisiológico significativo y una alta mortalidad después de dos semanas”.

Esto indicó, señala Paine, “que la concentración de hierro en el agua de mar oceánica era demasiado baja para sostener el crecimiento del alga gigante”.

Al contrario de lo que ocurre en aguas oceánicas abiertas, donde la concentración de hierro es baja, las costas son más adecuadas para este tipo de cultivo ya que reciben aportes de hierro procedente de los ríos, sedimentos y la atmósfera.

Esta información puede aportar contenido al debate o a las propuestas actuales que proponen el cultivo de algas en parques eólicos oceánicos. De esta manera se pueden optimizar los recursos financieros que apoyen este tipo de iniciativas.

Referencia:

Ellie R. Paine et al, Iron limitation of kelp growth may prevent ocean afforestation, Communications Biology (2023). DOI: 10.1038/s42003-023-04962-4

Te puede interesar