MATERIAS PRIMAS

La cuota de anchoveta de Perú deja buenas sensaciones para el mercado mundial de ingredientes marinos

Lima, Perú, 18/11/2025 | Las capturas de anchoveta peruana son determinantes para cerrar 2025 con buenas cuotas de harina y aceite de pescado

Barcos de pesca de anchoveta

La segunda temporada de pesca de 2025 de anchoveta en la zona Norte-Centro de Perú arranca con una de las decisiones más influyentes para la acuicultura mundial. El Ministerio de la Producción de Perú (PRODUCE) ha establecido un Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMTCP) de 1,630 millones de toneladas métricas de anchoveta, una cifra sustancialmente superior a la cuota provisional del 1 de noviembre y que confirma la apuesta del país por un manejo basado en evidencia científica.

El anuncio llega tras la finalización de la Operación EUREKA LXXVII, el crucero de evaluación biológica liderado por el IMARPE que determina la distribución de la biomasa y las condiciones oceanográficas antes de fijar la cuota definitiva. La decisión sitúa el LMTCP en un nivel similar al de la última parte de 2023, aunque por debajo de lo autorizado en el cuarto trimestre de 2024.

La anchoveta peruana es la pesquería monoespecífica más grande del planeta y el principal origen de harina y aceite de pescado a nivel global. Solo Perú aporta entre el 20% y el 30% de la producción mundial de estos ingredientes, esenciales para la alimentación de peces, crustáceos y otros animales criados en acuicultura.

Aunque especies como la dorada y la lubina mediterránea, o el salmón noruego, no dependen directamente de la anchoveta peruana, sí dependen de los precios internacionales de los ingredientes marinos, estrechamente ligados al éxito o fracaso de esta pesquería.

En un comunicado, IFFO – la Organización de Ingredientes Marinos destacó que la cuota les permite mantener sus proyecciones globales para 2025 en 5,6 millones de toneladas de harina de pescado y entre 1,2 y 1,3 millones de toneladas de aceite.

Hasta septiembre de 2025, la producción mundial de harina aumentó un 8% interanual, y la de aceite un 6%, con Perú como uno de los pocos países donde estos incrementos no fueron mayores debido a menores rendimientos en la primera temporada del año. La nueva cuota llega para aliviar esa brecha.

El anuncio también tiene repercusión inmediata en China, el mayor comprador mundial de harina y aceite de pescado. La producción doméstica china de ingredientes marinos se ha ralentizado en 2025, justo cuando la temporada alta de acuafeed llegaba a su fin, mientras la demanda acumulada del año ha sido superior a la de 2024.

El equilibrio generado por la cuota peruana evita tensiones severas en el mercado asiático y ofrece estabilidad a productores acuícolas en todo el mundo.

La nueva cuota de 1,63 millones de toneladas envía una señal de confianza, previsibilidad y manejo científico a una industria global que depende del Perú para mantener su estabilidad. Al hacerlo, Perú reafirma su papel como actor central del abastecimiento mundial de ingredientes marinos, en un momento en que la presión climática y los cambios en los patrones oceánicos amenazan el futuro de la pesca de forraje a escala planetaria.

El futuro de la acuicultura —y buena parte del suministro de proteína animal del planeta— dependerá de la capacidad de seguir combinando gestión sostenible, innovación en piensos y resiliencia climática.

Te puede interesar