ACUICULTURA ECOLÓGICA

La dorada de cultivo ecológico mantiene su rendimiento con piensos con baja harina de pescado

Italia, 30/04/2025 | Un estudio muestra que se puede reducir hasta un 51% el crecimiento sin que se afecte el bienestar de los peces

Dorada decorada con vegetales

Un equipo internacional de investigadores ha demostrado que el uso de piensos innovadores, más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, es viable en acuicultura orgánica de dorada sin comprometer el crecimiento, la salud ni el bienestar animal. Así lo revela un estudio liderado por Lola Toomey y Sébastien Alfonso, de la Fondazione COISPA ETS (Italia), cuyos resultados se han publicado recientemente en el Journal of the World Aquaculture Society.

El objetivo fue evaluar una dieta experimental que sustituye el 51% de la harina de pescado por fuentes alternativas de proteína vegetal y animal, como soja fermentada, proteína de guisante, harina de kril, harina de calamar y levaduras. “El innovador pienso mostró resultados prometedores para la acuicultura orgánica de dorada, aunque serán necesarias más investigaciones a largo plazo para explorar las causas subyacentes de los cambios inmunológicos observados”, indican los autores.

Tras 135 días de ensayo, los peces alimentados con el pienso innovador presentaron tasas de supervivencia, crecimiento específico (SGR) y conversión alimenticia (FCR) similares a los alimentados con el pienso comercial de referencia. Además, el análisis multiparamétrico y de decisión multicriterio reveló que el bienestar global y el estado de salud fueron mejores en el grupo alimentado con la dieta innovadora.

En cuanto a indicadores fisiológicos, no se detectaron efectos adversos significativos en los niveles de hemoglobina, hematocrito ni cortisol. Aunque el lactato sanguíneo fue ligeramente superior en los peces del grupo innovador al final del ensayo, los investigadores señalan que no compromete el bienestar general.

A nivel inmunológico, los peces alimentados con la dieta innovadora mostraron un mayor contenido de proteínas totales, alfa-1 y beta-1 globulinas, así como niveles superiores de inmunoglobulina M (IgM), lo que sugiere una posible respuesta inmune innata más fuerte.

Finalmente, los análisis de actividad natatoria, monitorizada mediante acelerómetros implantados, mostraron pequeñas diferencias entre dietas, localizadas principalmente al final del día.

Este estudio ha contado con la participación de instituciones de referencia como la Université Côte d'Azur (Francia), el Instituto Zooprofiláctico de Venezie (Italia), IRIDA S.A. (Grecia), la Universidad Aristóteles de Tesalónica (Grecia) y el Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar (IFREMER), y ha sido financiado por el proyecto europeo H2020 FutureEUAqua.

Referencia:

Toomey, L., Alfonso, S., Terova, G., d’Amico, F., Espmark, Å. M. E., Sarropoulou, E., Papadakis, I. E., Millot, S., & Negrão, F. (2025). Toward the use of innovative environmentally sustainable feed in organic aquaculture: Assessment of organic juvenile gilthead seabream (Sparus aurata) fed a low-fishmeal diet. Journal of the World Aquaculture Society.

Te puede interesar