INVESTIGACIÓN

La fitoterapia una alternativa a la síntesis química que aún deben pasar la verificación científica

La evidencia científica descubierta en laboratorio aun debe mostrar sus beneficios terapéuticos en estudios de campo a escala industrial

Ajos como inmunoestimulantes

De un tiempo a esta parte, la fitoterapia aplicada para mejorar cómo se enfrentan las distintas especies acuícolas a los desafíos planteados por agentes externos infecciosos ha ido ganando adeptos entre aquellos que buscan enfoques alternativos a los fármacos de síntesis química.

Estas terapias son soluciones basadas en las aplicaciones de plantas medicinales, biodegradables y respetuosas con el medio ambiente que se enfocan más a la prevención y al tratamiento temprano de enfermedades.

Investigadores de biotecnología marina de Malasia han llevado a cabo un trabajo de revisión publicado en Journal of Environmental Biology en el que se profundiza en la capacidad de estos tratamientos alternativos para mejorar el rendimiento acuícola.

Como señalan los autores del trabajo, la fitoterapia es una nueva disciplina en acuicultura que poco a poco se va reconociendo como práctica industrial en tratamiento de enfermedades de peces y crustáceos. La efectividad de los tratamientos con plantas es mayor en el caso de los parásitos y va disminuyendo en enfermedades bacterianas.

Algunas terapias analizadas están basadas en plantas medicinales chinas, mientras que otras están basadas en hierbas mas conocidas. Es el caso del ajo, del que se extrae la alicina, un compuesto que se propone para el tratamiento de infecciones por aeromonas y ectoparásitos. Otra planta conocida es el orégano, cuyo uso en forma de aceite se recomienda para el tratamiento de mixozoos.

Existe poca investigación sobre gran parte de los bioactivos que contienen las plantas medicinales utilizadas o, en el mejor de los casos, el conocimiento se basa en la experiencia de laboratorio de sus efectos terapéuticos y tóxicos. Los investigadores han encontrado necesaria una estandarización adecuada de los ensayos clínicos. Falta mayor conocimiento sobre cómo se pueden emplear estos tratamientos a escala industrial con base a información de pruebas de campo.

Otro desafío de sostenibilidad al que se deberá enfrentar esta nueva industria es el de la creciente demanda de tratamientos basados en plantas de origen silvestre a nivel mundial y cómo puede contribuir a la deforestación y degradación de los ecosistemas. Es bien sabido que el modelo de obtención de estas plantas medicinales favorece la destrucción de los recursos o está amenazada de peligro de extinción. Por eso es importante que las organizaciones gubernamentales hagan hincapié en alentar a las empresas privadas a cultivar hierbas medicinales de forma sistemática proporcionando apoyo e incentivos positivos.

Referencia:
Chong, C.M., A.V.S. Ganaseh Murthy, C.Y. Choy and K.S. Lai: Phytotherapy in aquaculture: Integration of endogenous application with science. J. Environ. Biol., 41, 1204-1214 (2020)

Te puede interesar