
La combinación de datos de campo y herramientas genómicas está permitiendo descifrar las claves ocultas en la resistencia al virus de la tilapia del Lago (TiLV), una de las mayores amenazas de esta especie de gran importancia acuícola capaz de acabar con hasta el 90% de la producción.
La evidencia científica ha reportado numerosos ejemplos de cómo el uso de marcadores genéticos combinados con la selección familiar puede lograr una mayor ganancia genética si se compara con un enfoque clásico basado únicamente con el pedigrí.
Todo hace indicar que la selección de líneas de reproductores de tilapia con resistencia innata basada al virus del Lago es la única opción para el control y mitigación de la enfermedad ya que, por el momento, no hay otras soluciones eficaces como, por ejemplo, vacunas.
En el estudio, los investigadores de la Roslin Institute y Worldfish identificaron un gran locus de rasgo cuantitativo (QTL, por sus siglas en inglés) subyacente a un rasgo de producción importante, lo que es una situación “rara en la cría de animales de granja” que, sin embargo, “se ha aprovechado de manera eficaz en acuicultura”. Como por ejemplo en Noruega, que utilizando este enfoque junto con programas de mejora han reducido casi a cero la mortalidad del salmón Atlántico a la infección por el virus de la necrosis pancreática (IPN).
Las tilapias con variantes genéticas específicas en la región del genoma identificado tuvieron una probabilidad sustancialmente menor de morir después de un brote de TiLV que sus iguales sin esta variante. Según los datos aportados en el estudio, la tasa de supervivencia fue aproximadamente un tercio mejor.
Según señalan los investigadores, la selección asistida por marcadores para la resistencia al virus de la tilapia del Lago se podrá realizar sin un registro de datos adicional, o en combinación con los datos de parientes reproductores analizados.
En estudios futuros, poder dilucidar el gen causante subyacente y la mutación proporcionarán un objetivo acreditado para la edición del genoma CRISPR-Cas9, que tiene un potencial significativo para acelerar la mejora genética de la resistencia a enfermedades en especies de acuicultura.