
La investigadora Elisabetta Giuffra, del Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente (INRAE) de Francia será la encargada de abrir la segunda sesión plenaria del Aquaculture Europe 2025 de Valencia (AE25VAL).
La Dra Giuffra es bióloga y doctora en ciencias, actualmente es directora de investigación en la Unidad GABI de la Universidad París-Saclay, INRAE, y AgroParisTech, en Jouy-en-Josas, en Francia.
Su intervención servirá para presentar los avances más recientes en anotación funcional del genoma, una estrategia científica que, aplicada a la acuicultura y otras especies animales domesticadas, permite asignar funciones biológicas a las secuencias de ADN y comprender mejor la relación entre genotipo y fenotipo. Desde el año 2015, ha aportado un valor añadido significativo a las secuencias genómicas, tanto en especies terrestres como acuáticas.
En este contexto, durante su intervención, la experta expondrá los resultados alcanzados en el proyecto H2020 GENE-SWitCH-junto a otras iniciativas del consorcio europeo EuroFAANG-que ha jugado un papel clave en la transición del conocimiento genómico hacia aplicaciones concretas, especialmente en el ámbito de la relación genotipo-fenotipo.
Finalmente, la Dra Giuffra abordará una nueva iniciativa europea que apoyará la investigación fundamental y aplicada en los diferentes sectores de la producción animal, incluida la acuicultura.
Aquaculture Europe 2025, un espacio clave de encuentro entre ciencia y producción acuícola
Jaume Pérez, presidente del Comité Organizador de Aquaculture Europe 2025 de Valencia ha destacado la alta calidad de las ponencias plenarias del evento señalando que, en el ámbito de la acuicultura sea uno de los más importantes a nivel mundial, ya que aunará tanto al sector de la producción como de la academia, poniendo en valor su capacidad para reunir a todos los actores clave del ecosistema acuícola en un foro común.
En palabras para misPeces, el congreso, no se limita a identificar nuevas líneas de investigación, sino que se centra en los retos que plantean y en cómo pueden ser abordados con soluciones concretas desde la ciencia y la práctica.
Jaume Pérez también destacó el carácter singular de esta edición al estar “bajo el paraguas del programa complementario de ciencias marinas a nivel nacional, en el cual participan diferentes comunidades autónomas, con un papel especialmente activo de la Comunidad Valenciana, que ha hecho un esfuerzo notable para dar soporte a esta iniciativa.
El investigador insistió en que el verdadero valor del evento radica en su capacidad para fomentar la transferencia de conocimiento y superar uno de los principales obstáculos que enfrenta el sector: la falta de comunicación efectiva entre los mundos académicos y productivo.