Mundial - Acuariofilia

La importancia de la acuariofilia para mantener especies en peligro de extinción

medusas-acuario

A pesar de que existe una gran controversia con la multimillonaria industria de la acuariofilia por su presión sobre la vida silvestre, existen también casos en los que los entusiastas en el pasatiempo de mantener peces en cautividad también consiguen salvar a algunas de estas de la extinción. Los peces están considerados el grupo de vertebrados más amenazados de la extinción, principalmente, los de agua dulce.

La acuicultura ornamental permite cubrir aspectos de la biología reproductiva, o de alimentos vivos tradicionales y novedosos que de otra manera no estarían cubiertos por la investigación académica que se lleva a cabo en Universidades y Centros de Investigación.

Es el caso de, al menos, 30 especies de peces continentales que se consideran extintos en la naturaleza y que forman parte de un selecto catálogo de acuarios que los mantienen vivos gracias a la aplicación de técnicas de acuicultura. Y otras cien, es posible que también se estén preservando gracias a los aficionados.

Según la lista CARES, las especies más amenazadas de agua dulce son los peces de arroz, Adrianichthydae; las escaramuzas, Anabantidae; los almirantes del índico, Aplocheilidae; el pez arcoíris de Madagascar, Bedotiidae; los carácidos, Characidae; los cíclidos, Cichlidae; las lochas verdaderas, Cibitidae; ciprínidos, Cyprinidae; los ciprinodóntidos, Cyprinodontidae; los fúndulos, Fundulidae; los gobios, Gobiidae; los mexclapiques, Goodeidae; los loricáridos, Loricariidae; los melanotaénidos, Melanotaeniidae; mochokidae, Mochokidae; los rivulines africanos, Nothobranchiidae; los poecílidos, Poeciliidae; ojos azules, Pseudomugilidae; los rivulines, Rivulidae; peces valencia, Valenciidae.

En general, los acuaristas han conseguido avances importantes en la cría de larvas de peces, tanto demersales como pelágicos, con un relativo éxito de supervivencia, gracias a los avances alcanzados en la zootécnica, la mejora de la cantidad y la calidad del alimento vivo, y el establecimiento de regímenes de alimentación específicos bien definidos.

Es muy importante mantener la biodiversidad de los animales acuáticos ya que algunos pueden llegar a tener características únicas o síndromes de enfermedades que los hacen particularmente adecuados para el estudio de procesos patológicos específicos y que los hacen interesantes para la investigación médica.

Como especie modelo de experimentación nos encontramos con el pez cebra (Danio rerio) que, después del ratón, es el animal modelo más utilizado en el mundo científico, desplazando de este puesto a la mosca del vinagre.

Te puede interesar