INVESTIGACIÓN

La inclusión de microalga Nannochloropsis gaditana permite reducir los ingredientes vegetales en dietas de dorada

Un estudio llevado a cabo por investigadores murcianos pone de manifiesto que un 1,5% de microalgas mejora el rendimiento de la dorada

Doradas en jaulas flotantes del Mediterráneo

Murcia 10/12/2020 – Las harinas vegetales han sido una importante solución a la estabilización de precios y disponibilidad de nutrientes para piensos de acuicultura a pesar que sigue siendo objeto de investigación dar con los mejores aditivos que permitan equilibrar el desbalance de nutrientes que se produce.

En este contexto investigador, las microalgas marinas se han mostrado como una alternativa interesante por sus altos valores nutricionales y sus efectos demostrados para mejorar el estado inmunológico de los peces. Varias son las especies que han mostrado ser interesantes para alcanzar esta finalidad.

Para buscar la evidencia científica que avale esta hipótesis, investigadores españoles han llevado a cabo un estudio con inclusiones de la microalga Nannchloropsis gaditana en dietas de dorada (Sparus aurata) con niveles bajos de harina de pescado (15 por ciento) concluyendo que, con pequeñas inclusiones de 2,5 y 5 por ciento se puede mejorar el crecimiento y la morfología de esta especie piscícola.

Las paredes celulares de las microalgas que suelen contener elementos antinutricionales fueron degradadas usando celulasas y de esta manera aumentar la biodisponibilidad de los compuestos bioactivos intracelulares. Los investigadores también usaron esta materia prima hidrolizada, aunque no encontraron diferencias en el crecimiento corporar del pez alimentado con el alga cruda sin tratar. Lo que si encontraron los investigadores es que la inclusión de un 5 por ciento de microalgas hidrolizadas en el pienso produjo diferencias en la morfología de los peces. Esto les hace suponer a los investigadores que este tipo de dieta permite un mejor aprovechamiento de los nutrientes de las microalgas interviniendo en el sistema digestivo y, probablemente, en otros sistemas como el inmunológico o incluso el reproductor. Los investigadores están realizando nuevos estudios que buscan aclarar como es la relación nutricional de las microalgas hidrolizadas en las dietas.

En concreto, los investigadores consideran que los valores de inclusión de 2,5 por ciento de microalga cruda son suficiente para obtener un crecimiento adecuado para los juveniles de dorada.

Además, la plasticidad muscular de la dorada fue mayor, con valores mas altos de fibras pequeñas y medianas, que se pueden relacionar con un mayor potencial de crecimiento en etapas posteriores de cultivo.

En consecuencia, las microalgas pueden sustituir parcialmente la harina vegetal, principalmente compuesta por harina de soja, la cual es a día de hoy el ingrediente principal de un pienso, aunque no el estratégico, que sigue siendo la harina de pescado.

Los investigadores consideran que ahora son necesarios estudios a largo plazo para comprobar los efectos de estas dietas en etapas posteriores de crecimiento.

El trabajo ha sido posible gracias a la colaboración entre el Centro Oceanográfico de Murcial del Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Universidad de Almería y la Universidad de Murcia, y ha estado financiado a través del proyecto MINECO-FEDER, AquaTech4Feed y los fondos ERA-NET y BioBlue. Además, del proyecto H2020 SABANA de innovación para el suministro de biomasa de N. gaditana.

Referencia:
María Dolores Ayala, Carolina Galián, Victoria Fernández, Elena Chaves-Pozo, Daniel García de la Serrana, María Isabel Sáez, Alba Galafaz Díaz, Francisco Javier Alarcón, Tomás Francisco Martínez, Marta Arizcun. Influence of low dietary inclusión of the microalga Nannochloropsis gaditana (Lubián 1982) on performance, fish morphology, and muscle growth in juvenile giltheead seabream (Sparus aurata). Animals

Te puede interesar