
La restauración de los ecosistemas marinos se plantea como una necesidad que tenemos los humanos para poder aprovechar de forma sostenible los océanos para alimentar a una población mundial en crecimiento.
Esta se consigue a través del cultivo de algas y mariscos como ostras y almejas. No solo sirven para restaurar el ecosistema, también ofrecen beneficios de desarrollo económico a las comunidades costeras de todo el mundo.
Una revisión científica publicada en Frontiers in Marine Science proporciona una descripción general de la amplitud, profundidad y objetivos de la restauración a nivel mundial, desarrolla una definición amplia de la actividad y propone una estructura para clasificarla según la tipología de restauración, que puede ser para la promoción del cultivo de mariscos, algunas de ellas en peligro de extinción, otras orientadas a mejorar la disponibilidad de recursos pesqueros.
En esta clasificación se han tenido en cuenta las que son dependientes de criadero y las que no. En total se han analizado las iniciativas, de 34 países, que restauraron los ecosistemas con 34 especies de moluscos bivalvos y 15 especies de gasterópodos.
Sin embargo, los proyectos de restauración se concentran en Estados Unidos de América, Filipinas, Jaón y Australia. Destaca del total de especies cinco por el 90 por ciento de los proyectos, a saber, ostra del oeste (Crassostrea virginica); almeja gigante (Tridacna gigas); vieira de la bahía (Argopecten irradians) y almeja americana (Mercenaria mercenaria).
Del total de los proyectos, el 51 por ciento utilizó métodos que no dependen de la fase criadero, mientras que el 3 por ciento de los proyectos combinó ambos métodos.
Referencia:
Carrranza A., Philine S. E. zu Ermgassen. A Global Overview of Restorative Shellfish Mariculture. Frontiers in Marine Science. https://doi.org/10.3389/fmars.2020.00722